Ponencia

Vocación bajo presión: explorando la angustia moral de enfermeras en Colombia

Parte del Simposio:

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud

Ponentes

Claudia Patricia Roa Mendoza

Universidad de La Salle

Diego Fernando Barragan Giraldo

La angustia moral se define como “el dolor o la angustia que afecta la mente, el cuerpo o las relaciones en respuesta a una situación en la que la persona es consciente de un problema moral, reconoce la responsabilidad moral y hace un juicio moral sobre la acción correcta; sin embargo, como resultado de limitaciones reales o percibidas, participa en una vulneración moral percibida”(Awosoga et al. 2018). Para explorarla en profesionales de enfermería en Colombia se estableció una línea de base para su comprensión que permita evidenciar la importancia del fenómeno como asunto primordial en la agenda de políticas públicas en salud. Esto se logró mediante: la validación de una escala, revisión de narrativas y una serie de entrevistas a profundidad a profesionales de enfermería que ejercen en Colombia.
Los resultados evidencian que la angustia moral está muy presente en su quehacer diario debido a condiciones estructurales como escasez de recursos, racionamiento de servicios, alta demanda y políticas institucionales que priorizan la productividad sobre el cuidado integral. Entre las principales situaciones generadoras de angustia moral están no poder brindar suficiente tiempo e información a los pacientes por sobrecarga laboral, realizar acciones contra la voluntad del paciente por órdenes médicas y no poder garantizar una atención adecuada. Todo ello produce frustración, estrés, agotamiento e incluso deseos de abandonar la profesión. Por tanto, se requieren cambios sistémicos en los modelos de gestión hospitalaria para humanizar la atención, así como espacios de apoyo emocional y ético para el personal. Desde la antropología de la salud se deben visibilizar estas problemáticas para sensibilizar a tomadores de decisión.
Uno de los principales debates es la necesidad de humanizar la atención en los sistemas de salud, los cuales se han visto progresivamente tecnificados y burocratizados, afectando la calidad de la relación entre el personal de salud y los pacientes. Abordar la angustia moral implica replantear modelos de atención que privilegien la productividad sobre las necesidades humanas de los usuarios y los trabajadores. Otro reto está en la formación en bioética y éticas del cuidado dentro de los procesos de formación en enfermería, para que los profesionales cuenten con herramientas que les permitan analizar y afrontar dilemas morales en su ejercicio cotidiano. Asimismo, se requiere mayor investigación para dimensionar esta problemática, sus causas y consecuencias en diferentes contextos de la región. Ello permitiría sensibilizar a autoridades y contar con evidencia para promover cambios, enfatizando en la necesidad de espacios de apoyo psicosocial y para el autocuidado de los trabajadores de la salud, como grupos de reflexión sobre dilemas éticos y estrategias de manejo del estrés ocupacional, sumado a interpelar a las instituciones y el mismo sistema por las condiciones de posibilidad que ofrecen y posicionan para el ejercicio profesional.
En conclusión, abordar la angustia moral en enfermería coloca en debate la urgencia de políticas que promuevan condiciones laborales mas justas y entornos de trabajo humanizados en los sistemas de salud latinoamericanos.