Ponencias Seleccionadas

VII CONGRESO ALA

SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el Caribe
SP.2: Antropologías en disputa: reflexiones y prácticas desde el horizonte continental e insular delCaribe Cultural
SP.3: Después de la COVID-19: urgencias, desigualdades y desafíos en América Latina y el Caribe
SP.4: Antropologías de la conservación en América Latina
SP.5: De lo formativo a lo aplicado. Campos de la práctica antropológica contemporánea
SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud
SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa
SP.8: Encontro e integração latino-americana nas universidades e sua interface com o acesso ao conhecimento antropológico
SP.9: Antropología de la música en América Latina y el Caribe
SP.10: Experiencias de comunicación y diálogos en las antropologías latinoamericanas: posicionamientos, prácticas e interlocutores
SP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el Caribe
SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporánea
SP.13: Potencialidades, caminos e intersecciones entre las antropologías urbana y audiovisual en Latinoamérica y el Caribe
SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en Latinoamérica
SP.15: ¿Teorías antropológicas latinoamericanas? La DITALC, una revisión de nuestras prácticas teóricas desde el Sur
SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades
SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe
SP.18: Um olhar socioantropológico sobre os modos de comer e viver na América Latina e no Caribe
SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológico
SP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericana
SP.21: Experiencias educativas y escolares de jóvenes en contextos de desigualdad social. Debates y reflexiones desde la investigación antropológica
SP.22: Diversidad lingüística y educación
SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles
SP.24: Sacralización de la comida y ritualización del comer como estrategias de superación de desigualdades en América Latina
SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativas
SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder
SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el Caribe
SP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternización
SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginarios
SP.30: Jóvenes y ruralidades en Latinoamérica
SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales
SP.32: Los imaginarios del futuro como herramientas políticas: luchas, reconocimientos y planes de vida
SP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismos
SP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportes
SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales
SP.36: Luchas colectivas de las mujeres en América Latina en defensa del territorio y en contra de los extractivismos
SP.37: El insostenible sistema alimentario actual, desigualdades, opresiones, alternativas y resistencias. Aportes desde el enfoque de la antropología de la alimentación
SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíos
SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades sociales
SP.40: Coleções em Diálogo: práticas colaborativas e devolutivas
SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe
SP.43: Procesos de elitización y procesos de reproducción de las elites: entre el aprovechamiento de oportunidades y la producción de la distinción
SP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?
SP.45: Miradas antropológicas a la salud de mujeres negras/afrodescendientes en América Latina.
SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes
SP.47: Antropología de la conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensión
SP.48: Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas: reflexiones desde la crítica biopolítica y poscolonial
SP.49: Violencias y desigualdades en las relaciones cielo-tierra: la astronomía cultural como abordaje emergente de disputas cosmopolíticas
SP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.
SP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina
SP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenir
SP.53: Pasados presentes en un mundo en transición. Desafíos de las antropologías en torno a los pueblos indígenas
SP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológica
SP.55: Antropologías de los desiertos, entre vacíos y abundancias
SP.56: Antropología en/desde/de los museos: perspectivas críticas, transformaciones y desafíos
SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformaciones
SP.58: Feminismo y movimientos sociales en Latinoamérica: autonomía vs institucionalización
SP.59: Transformaciones estructurales e institucionales para generar espacios interculturales en Latinoamérica. Nuevas bases epistémicas y propuestas de acción
SP.60: Migración y parentesco en Latinoamérica
SP.61: Juventudes, Cidades e Imagens
SP.62: Antropoéticas: As grafias enquanto gesto político, ético e poético.
SP.63: Ações coletivas, estratégias de regulamentação e demandas pelo acesso legal à maconha na América Latina
SP.64: Prácticas de futuro a través del arte: pensando comunidades, ritualidades e imaginarios compartidos
SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativas
SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXI
SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes
SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas
SP.69: Sistemas científicos en América Latina y el Caribe: violencias estructurales y resistencias
SP.70: Memorias insurgentes: relecturas de la historia desde el protagonismo indígena
SP.71: Perspectivas socioantropológicas sobre las desigualdades en el ámbito del trabajo y la vida de las/os trabajadora/es
SP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el Caribe
SP.73: Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la violencia política y la represión en América Latina: conmemoración, cuerpos y territorios
SP.74: Desigualdades, ilegalismos y violencias: ¿cómo pensar el estado en esta encrucijada?
S.P. 75: Experiências de maternagem, práticas de cuidado e políticas de reprodução social na América Latina