Ponencia

Utilización de los contextos sociocultural y lingüístico en la Enseñanza de las Ciencias: Un Estudio en una Escuela Wayuu, La Guajira

Parte del Simposio:

SP.22: Diversidad lingüística y educación

Ponentes

Andrés Espinoza-Cara

Universidad Nacional de Rosario - Ministerio de Educación de Santa Fe

Alejandra Angarita-Laverde

CINVESTAV-IPN

En este trabajo describiremos una experiencia experiencia docente en una escuela ubicada en una ranchería wayuu, utilizando de base la cosmovisión y la lengua de este pueblo indígena. Esta intervención se realizó en una escuela indígena en el área rural del municipio de Manaure, La Guajira, Colombia. El estudiantado estaba conformado por niños y niñas wayuu de entre 8 y 14 años.
Históricamente, la enseñanza de las ciencias ha seguido un patrón donde el lenguaje disciplinar es utilizado como protagonista, esperando que logre representar imágenes mentales con correlato en el mundo. En contraste, nuestro enfoque pedagógico priorizó partir de la experiencia de los estudiantes, generar ideas con sus modelos mentales y, desde esas ideas, hablar sobre el mundo para luego incorporar gradualmente conceptos científicos. Este enfoque se conoce como modelo de actividad científica escolar, que es análoga a la ciencia de los científicos pero con características propias del contexto escolar. Es experimental, diversa, busca la participación activa del alumnado y apunta a su autonomía. En este modelo, el lenguaje juega un rol central como vehículo para comunicar y construir significados.
Llevamos a cabo la intervención durante una semana, abarcando toda la jornada escolar. Siempre contamos con un docente wayuu como apoyo. Nos indicaron dar el taller en castellano, ya que desde cuarto grado entienden ese idioma aunque no siempre lo hablan.
Presentamos una experiencia de modelización para enseñar el modelo particulado de la materia. Los experimentos estuvieron relacionados con predecir, describir, y explicar fenómenos como mezclar agua y aceite, o mezclar agua a dos temperaturas diferentes. Generamos pequeños grupos donde debían consensuar un resultado y representarlo gráficamente. Esto propició que los estudiantes dialogaran en wayuunaiki y participaran mostrando sus producciones. En muchas ocasiones las predicciones no se condecian con losucedido por lo que los estudiantes generaron dibujos de descripción. A su vez, a medida que fuimos haciendo los experimentos incorporamos la idea de particulas y con ella lograron utilizarlas para dar explicación a los distintos fenomenos. Los mayores tradujeron en ocasiones al español. El último día, debieron exponer a otros talleres en wayuunaiki, a diferencia de los demás talleres que usaron solo español sobre conceptos densos de ciencia. Mostratemos algunas de las producciones realizadas por el estudiantado y también discutiremos algunas de las limitaciones de este enfoque.
En síntesis, en la exposició de esta experiencia queremos dar cuenta de cómo las dinámicas lingüísticas y representacionales cambian pueden cambiar a partir de la utilizacion de experimentos sencillos y que formen parte del repertorio lingüístico del estudiantado, logrando una participación más activa del estudiantado indígena.