Ponencia

«Un acertijo dentro de un enigma a la hora de proponer mejoras lógicas en un sistema de clasificado; el Darwinismo entre lo primitivo y lo complejo».

Parte del Simposio:

SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes

Ponentes

Marcelo Méndez Rocha

Udelar

Betty Francia Ramos

Universidad de la República. Uruguay

Uruguay

Mirada compleja e interdisciplinar a la hora de diseñar mejoras en la gestión de la planta 5 Bis
En nuestros tiempos hablar de evolución social está asociada a la productividad y los procesos productivos; incluso sabiendo y reconociendo que en muchos casos las esclavitud sigue vigente acariciada por un sutil guante blanco. Hay lugares que pueden ser el mismo infierno y otros el purgatorio y no en un sentido religioso a los ojos de Dios; sino ante la gracia del poder social. ¿Qué peor infierno que ser excluido de la sociedad por tus semejantes? Pero el Purgatorio Social es un estado de muerte social que en el mejor de los casos puede tener la bendición para lograr su purificación e inserción a sistemas y subsistemas que a mendo resultan ser crueles.
“En una ocasión, la primera ministra británica Margaret Tahtcher calificó la pobreza como –defecto de personalidad-” (Bregman; 2017, p.58) y los clasificadores sufren de éste tipo de calificativos políticos, se los ve como un “defecto” o como un problema; pero también como una herramienta e instrumento de propaganda. En este juego de palabras real entre lo que se dice y no se hace o lo que se hace y no se dice; existe un colectivo que busca su lugar y de cualquier forma necesita hacerse su lugar.
No obstante, en nuestro caso de análisis, la Planta de Clasificación 5Bis ubicada en Montevideo / Uruguay tienen mucho de “lo social” y la reproducción de lo social; existen procesos sociales que atienden características de lo individual y lo colectivo; procesos económicos; relaciones de poder e intereses. Cualquier economistas diría que en ése micro mundo sería una representación a escala como si habláramos del Wall Street de la basura, con sus vendedores y compradores, con sus negociaciones, con su variación y oscilación de precios según la demanda del mercado, de costo y beneficio, de impactos en decisiones macro sobre lo micro, de grandes deudas, de prestamistas, desbalance económico y capitalismo salvaje. Ahí adentro todo pasa y todo puede pasar. Estar ahí es ver en primera persona cómo en tiempos de robótica e inteligencia artificial existe una sociedad primitiva que vive de la caza (de camiones y vehículos con residuos) y pescar (el propio residuo); en tiempos de ciberneurónas y exoesqueletos hablar de implementar una sociedad compleja en 5Bis puede ser otra conquista espacial.
Esta ponencia propone a partir del análisis de resultados de campo intercambiar sobre la necesidad de incorporar otras metodologías de abordaje provenientes de diversas áreas entendiendo la complejidad de la planta, siendo algunas de ellas la logística, la economía, lo social y lo político a la hora de diseñar y ejecutar una propuesta de política pública para el clasificado de residuos en la Planta 5 Bis. Cuánto y cómo se produce dentro de la planta puede ser un estudio un tanto sencillo en base a los datos obtenidos; lo extremadamente difícil es comprender las implosiones y explosiones sociales que se dan dentro de la planta; y más aún, identificar y reconocer las amenazas y oportunidades internas y externas es ingresar en un estadio complejo y escabroso.