Ponencia

Trayectoria del conflicto “No alto Maipo” en su resistencia a las definiciones político / empresariales.

Parte del Simposio:

SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes

Ponentes

Betty Francia Ramos

Universidad de la República. Uruguay

Uruguay

En el marco de este simposio se compartirá parte del análisis que emerge de la tesis doctoral en antropología – entre los años 2013- 2023- donde se aborda este conflicto desde su trayectoria, y difusión de los motivos de oposición resistiendo a definiciones político / empresariales. El foco se hará en aquellas dimensiones que van en la línea propuesta por el simposio con el fin de poner en diálogo algunas reflexiones recogidas en el trabajo etnográfico y desde una antropología que busca, como sugiere Lassiter (1998), complejizar la experiencia de la que está hablando el interlocutor en campo, donde este diálogo puede aportar de forma significativa elementos para la causa que moviliza a la comunidad.
En el año 2008 en el área metropolitana de Santiago de Chile específicamente en el Cajón del Río Maipo se comenzó a construir el “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” (PHAM), desde ese mismo año se encuentra instalado un conflicto socioambiental debido la construcción de este megaproyecto. Este conflicto fue liderado en sus inicios por la Coordinadora ciudadana de los Ríos del Maipo y en la actualidad las voces de alerta y los colectivos ambientales se fueron sumando a lo largo de toda la cuenca del río, generando redes a nivel regional, nacional e internacional consiguiendo que más voces se sumen a esta causa. El movimiento “No Alto Maipo” alerta sobre las amenazas para el ecosistema de la cuenca del Río y la calidad y disponibilidad del agua para Santiago entre otros impactos negativos.
Considerando la propuesta de Orlove y Caton (2010) de que cualquier análisis antropológico de un mundo acuático debe hacer foco en cinco temas principales: el valor, la equidad, la gobernanza, la política y el conocimiento, se propone hacer foco en, “la política” analizando la trayectoria del conflicto y qué otros elementos dejan en evidencia el conflicto “No Alto Maipo”.
Así mismo Skewes et al. (2012) proponen cuatro miradas para interrogar el vínculo de las comunidades con sus paisajes ellas son “(i) Histórica: ¿Cómo llegaron a ser lo que son?, (ii) Cultural: ¿Qué significan para quiénes?, (iii) Político: ¿Quiénes quieren darles qué forma?, y (iv) Crítico: ¿Podrían ser de otro modo?” (p. 4) siguiendo a Skews el foco estará en la dimensión política para el estudio del paisaje en el mundo acuático.
Algunos cambios en el paisaje como, desertificación por falta de agua o tala de árboles, forman parte de aquello que difunden y “hacen ver” los activistas para sensibilizar a los visitantes. La construcción del paisaje presenta esa historicidad constante en quienes se refieren al Cajón, la memoria y las emociones le dan forma al relato que conforma la plataforma de comunicación del movimiento.
El continuo ir y venir a través del tiempo, jugando con la memoria de cómo era el Cajón antes y cómo fue cambiando producto de acciones y/o definiciones políticas en la histórica del paisaje en el Cajón del Maipo.