La Puna de Jujuy, en el extremo noroeste de Argentina, es una región habitada por comunidades rurales e indígenas de origen quechua. La actividad económica tradicional es el pastoreo de ganado junto con agricultura complementaria, pero en las últimas décadas han crecido el empleo público y el trabajo en empresas mineras como principales formas de sustento. Al día de hoy, la mayoría de las comunidades no cuenta con señal de telefonía móvil. Las dificultades geográficas y la baja densidad poblacional del área hacen poco rentable para las empresas privadas la inversión en infraestructura para la conexión a internet. En este contexto, en 2019 el gobierno provincial ejecutó el programa Jujuy Digital S.A.P.E.M. que extendió la fibra óptica por la ruta 40 que atraviesa esta región y dio redes de wifi público y gratuito en las plazas de 19 localidades. Sin embargo, en un ambiente de frío extremo, vientos y lluvias fuertes, y frecuentes cortes de electricidad, tener que salir de sus casas para conectarse a internet generó nuevos obstáculos, así como también nuevas desigualdades internas entre quienes vivían más cerca o más lejos de las plazas.
Una de las comunidades envueltas en esta situación fue Cusi Cusi (Departamento de Santa Catalina). Tras la instalación del wifi público, la comunidad comenzó a reclamar por el internet domiciliar, lo cual despertó un ida y vuelta de proyectos, notas, intercambios y conflictos entre agentes del Estado provincial y funcionarios del Estado Nacional, específicamente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
A partir del trabajo de campo etnográfico realizado en Cusi Cusi en el marco de mi investigación doctoral, en esta ponencia presentaré las percepciones, sentidos y prácticas de distintos actores sobre este proceso de negociaciones que no solamente dejó al pueblo esperando con un internet de baja calidad por varios años, sino que además provocó un hartazgo respecto de la injerencia estatal en los asuntos locales. Una expresión compartida y repetida por diversos habitantes ha sido que ambos gobiernos “se pasan la bolilla”, refiriéndose a que la provincia echaba la culpa a la Nación y viceversa. Finalmente, en agosto de 2023 el programa Jujuy Digital S.A.P.E.M. le ofreció a la comunidad el servicio pago de internet domiciliar, aunque con la instalación gratis. Al mismo tiempo, la empresa TUX consiguió la licitación para proveer sus servicios en Cusi Cusi, aunque con una instalación paga y costos de servicio muchos más elevados. Aún así, la mayor parte del pueblo prefirió instalar TUX.
En el contexto de avance de la ultraderecha en el país y de replanteo del rol del Estado, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre cómo opera el aparato estatal en los márgenes rurales del país y las transformaciones que directa o indirectamente generan en ellos las políticas públicas, la burocracia y los planes de desarrollo tecnológico.