Ponencia

Procesos de enseñanza en un Centro de Formación Integral de la Provincia de Buenos Aires: estrategias de acompañamiento a las trayectorias de jóvenes con discapacidad aportes desde una perspectiva antropológica

Parte del Simposio:

SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformaciones

Ponentes

María Guadalupe Calabrese Reynoso

Facultad de Filosofía y Letras UBA

Este trabajo busca compartir las primeras aproximaciones a mi tesis de licenciatura. La misma se centra en los procesos educativos en ámbitos escolares de jóvenes con discapacidad. En este sentido, indagar sobre cómo se desarrollan las tramas de relaciones en las que se dan las estrategias de aprendizaje de las y los docentes en talleres laborales para jóvenes estudiantes con discapacidad en un Centro de Formación Integral (CFI) dentro de la Modalidad de Educación Especial de gestión estatal del conurbano bonaerense.

Esta investigación se basa en el trabajo de campo que se desarrolló en un Centro de Formación Integral en la Provincia de Buenos Aires en el 2021 en el momento del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio con fuertes medidas de prevención ante la propagación del COVID-19. Bajo este contexto se logró un trabajo de campo con observación participante en distintos talleres tanto del turno mañana como de la tarde y del plan fines, además de entrevistas no estructuradas y semiestructuradas a docentes y estudiantes.

Del trabajo de campo podemos analizar cómo se generan relatos normativos e institucionales la idea de diversidad e inclusión de forma situada. También recuperamos la historicidad de la discapacidad como categoría social y política para entender su relación con el paradigma de derechos con una mirada crítica que contemple sus debates, tensiones, virtudes y desafíos. De esta manera poder abordar cómo se generan estrategias de enseñanza desde las escuelas en el acompañamiento a las trayectorias de las y los jóvenes con discapacidad.

Es entonces que podemos pensar en la diversidad de situaciones que engloban a los sujetos con discapacidad y su escolaridad, al tener presente cómo la diversidad ha sido estigmatizada, invisibilizada y controlada bajo el imaginario social de la otredad. De esta forma, este trabajo busca poder aportar ciertos interrogantes y reflexiones teórico-metodológicas, sobre las trayectorias educativas de las personas con discapacidad desde una perspectiva antropológica.