El movimiento global de ecoaldeas, con un número cada vez más significativo en centro y Suramérica según datos actualizados permanentemente por la Global Ecovillage Network (GEN), pone de manifiesto la presencia cada vez más extensa y heterogénea de un grupo social emergente: los neorrurales. Los neorrurales ecoaldeanos, con un amplio espectro etario; procedencias socioeconómicas que oscilan entre las clases media, media-alta y alta; y transiciones en solitario o con el núcleo familiar, suponen una especificidad de esa colectividad, caracterizada por la migración voluntaria de la ciudad al campo que desde la convivencia, búsquedas espirituales individuales y colectivas, y consumos sostenibles apuntan a la regeneración del tejido socioambiental.
Atendiendo a la variedad de tipologías (tradicional, intencional, religiosa, espiritual y/o artística), la mirada se centra en las comunidades intencionales, es decir, aquellas erigidas por personas provenientes del mundo urbano, y en particular a sus actores que incluyen, además de los residentes, a sus asociados que mediante aportaciones económicas y de trabajo material y/o administrativo contribuyen al sostenimiento de la comunidad, y a sus visitantes divididos en turistas y voluntarios.
Mediante los hallazgos de un trabajo de campo adelantado entre 2018 y 2020 en una ecoaldea en el municipio de San Francisco, a poco más de una hora de Bogotá (Colombia), se busca caracterizar a los neorrurales ecoaldeanos como sujetos emergentes en el contexto de un declive ambiental, hiperindividualismo y consumismo exacerbado que buscan revertir estas acciones en un retorno a la ruralidad para la emulación de la agricultura y ecotécnicas de origen campesino e indígena, que a su vez alimentan prácticas espirituales alineadas con la concepción de la tierra -sinónimo de naturaleza- como madre. Los mundos del trabajo y la educación se transforman en función de habitar la ecoaldea para dar cuenta de otras formas de pensar y vivir la alimentación, los lazos afectivos y experiencias de vida que plantean tradición y modernidad simultáneamente.