Ponencia

Multidimensionalidad artística en la educación de sordos: reinterpretación del Enfoque Triangular de Ana Mae

Parte del Simposio:

SP.22: Diversidad lingüística y educación

Ponentes

Juliane Cristina Brizola de Oliveira Santos Duarte

N/A

Maria Izabel dos Santos Garcia

Instituto Nacional de Educação de Surdos

Durante las últimas décadas se han aplicado muchas metodologías educativas a los estudiantes sordos. Entre ellos podemos mencionar el oralismo, el bimodalismo y más recientemente el bilingüismo. La producción de textos literarios en lengua de signos, que traducen la experiencia visual, entiende a la persona sorda no como una persona con ausencia de audición, sino como una persona con una manera diferente de estar en el mundo, perteneciente a un grupo lingüístico y cultural distinto (KARNOPP , 2006). Sin embargo, en el caso del movimiento social de personas sordas, es necesario resaltar que existen dos movimientos enfrentados: hay personas sordas orales y/o implantadas cuyas agendas son el acceso a tratamientos, implantes y audífonos de bajo costo y un educación que priorice la integración escolar del estudiante sordo. Mientras que los sordos signantes, aquellos que utilizan principalmente la lengua de signos como medio de comunicación, se entienden a sí mismos como pertenecientes a un grupo social con lengua, cultura e identidad propia, grupo del que hablaremos en este trabajo. Estos y otros conceptos son parte del campo de los Estudios Sordos, que comenzó en la década de 1990 con investigaciones sobre personas sordas y oyentes que viven en comunidades de sordos. Es un campo interdisciplinario que ha combinado aspectos lingüísticos y educativos con la perspectiva de los Estudios Culturales, principalmente de Stuart Hall (1997, 2003). Por lo tanto, por muy importantes que sean las expresiones faciales y corporales para la comunicación y la fluidez en la lengua de señas, esta investigación buscó comprender el aporte de las artes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sordos. En este sentido, este trabajo, proveniente de una investigación de maestría, propuso una reinterpretación del Enfoque Triangular de la Enseñanza de las Artes propuesto por Ana Mae Barbosa, propuesto en la educación de personas oyentes, para la educación de personas sordas considerando las especificidades de este estudiante. población. Para ello, la metodología fue la construcción de una propuesta que pudiera ser validada en un ejercicio colectivo a partir de los resultados de la implementación de un grupo focal integrado por cuatro docentes de artes en educación de sordos, dos de los cuales eran sordos y dos oyentes. Todas las reuniones fueron grabadas con el permiso de los participantes. Sin embargo, cada maestro recibió instrucciones de mantener la confidencialidad de los nombres de sus alumnos.