En la localidad de Ingeniero Jacobacci, un pequeño pueblo ubicado en la meseta de la provincia de Río Negro (Patagonia argentina) la situación que atraviesan las comunidades indígenas del pueblo mapuche es compleja; la poca agua y leña disponible, la valoran y cuidan. Toda su vida se construye a través del trabajo en el territorio. Hace años la región transita una sequía severa, lo cual les trae problemas para la producción agrícola ganadera, su principal actividad. Las comunidades denuncian que los gobiernos, en vez de generar condiciones para el acceso al agua, otorgan permisos para la megaminería. Y es que a 60 kilómetros de la localidad se encuentra el proyecto de explotación minera de oro y plata Calcatreu, cuya actividad dio origen en 2004 a la asamblea “Jacobacci por el Agua y el Territorio”, integrada por vecinos/as y pobladores/as rurales, muchos/as de ellos/as, de origen mapuche.
En el marco de una investigación en curso, entrevisté a mujeres mapuche que además se autorreconocen feministas o antipatriarcales y participan del movimiento contra la megaminería: Fernanda Neculman, integrante de la comunidad mapuche Kona Torres, del Paraje Coli Toro y werken (vocera) de la Coordinadora del Parlamento Mampuche de Río Negro, Claudia Huircan, periodista mapuche e integrante de la Asamblea Jacobacci por el Agua y el Territorio y Fita Celebrino, activista del colectivo Pu Choyün.
A partir de la reflexión sobre las historias de vida de estas tres mujeres, de edades y procedencias diversas, este trabajo se propone analizar las articulaciones entre el Pueblo Mapuche, el movimiento ambiental y los feminismos que en ellas se despliegan: por un lado, en el marco de las alianzas políticas de estos movimientos sociales más amplios y, por el otro, en los propios procesos de subjetificación indígena que las constituyen como sujetos de un determinado tipo.
Mi objetivo, entonces, será indagar sobre estas trayectorias en los cruces entre los distintos clivajes: ¿Cómo conviven ese ser mapuche, feminista e integrar una asamblea ambiental? ¿Cuáles son las motivaciones por las cuales adhieren a uno u otro movimiento o cómo es ese sentir y transitar el feminismo o el ecologismo desde su ser mapuche?
En base a estas preguntas, el trabajo busca repensar la historia indígena contemporánea de Argentina en relación con la de los feminismos y ecologismos, apuntando a dejar registro y testimoniar las resistencias y reivindicaciones comunes de estos sectores que parten de una desigualdad histórica que los emparenta en sus trayectorias particulares y colectivas.