Ponencia

Mirar la ciudad. Apuntes para reflexionar sobre sentidos y prácticas urbanas de jóvenes a partir del uso, la circulación y la construcción de imágenes.

Parte del Simposio:

SP.61: Juventudes, Cidades e Imagens

Ponentes

Camila Trebucq

UNLP

La presente ponencia persigue como objetivo realizar una reflexión sobre los aportes de soportes visuales para la indagación de sentidos y prácticas juveniles asociadas al espacio urbano en la ciudad de La Plata. Elaboro estas reflexiones a partir de una experiencia colectiva en curso de talleres con jóvenes en el marco de una organización social situada en un barrio periferico de la ciudad de La Plata, Villa Elvira. Esta propuesta de taller tiene como propósito realizar un relevamiento visual sobre experiencias juveniles en la ciudad, focalizando en qué objetos, situaciones, personas y/o espacios de la ciudad se registran para ellos/as como importantes, relevantes, problemáticos, atractivos, etc. A su vez, esta experiencia se enmarca en mi investigación doctoral, la cual se pregunta sobre las experiencias urbanas y los circuitos de sociabilidad de jóvenes de sectores populares que habitan en esa misma zona. Hace décadas, este barrio, se presenta como un espacio heterogéneo con habitantes de diversas procedencias socioeconómicas, étnicas, laborales, etc. En ese contexto de trayectorias y condiciones heterogéneas, comienzan a aparecer con mayor fuerza experiencias de socializaciones juveniles en espacios homogéneos que pueden cristalizarse en trayectorias diferenciadas por clase (Chaves, 2003; Saravi, 2013). A esta situación se le suman dos elementos más. Por un lado, en los últimos años, estos jóvenes comienzan a hacerse eco de diversas transformaciones que observan en su barrio: mientras que se realizan loteos e instalaciones de servicios en terrenos más conectados, con mejores condiciones ambientales y/o más cercanos a las principales vías de acceso al centro de la ciudad, crecen también las tomas de terrenos e inauguración de barrios populares, donde algunos de estos jóvenes residen, en tierras más alejadas de las principales avenidas y/o con graves problemas socio-ambientales. Estas situaciones, en algunas ocasiones, impactan en sus movimientos residenciales, de manera temporal o permanente, al verse forzados a desplazarse debido a la suba de alquileres por la llegada de servicios a terrenos aledaños o por el deseo de conseguir una vivienda propia e independizarse de su familia.
Por otro lado, el contexto de pospandemia nos deja un panorama de profundización de las desigualdades, especialmente las juveniles, afectando sus subjetividades y obstaculizando procesos de autonomización (PISAC-COVID 19). Como consecuencia de las medidas de confinamiento, debido a la pandemia por COVID-19, se produjo una retracción de la vida social al espacio doméstico que, principalmente en los sectores populares, reforzó el lugar del hacinamiento, nucleando en el hogar y en el espacio barrial diversas actividades que originalmente se desarrollaban en otros lugares. En esta línea, algunas prácticas de socialización, educación, artísticas, etc., que estos jóvenes realizaban en espacios fuera del hogar no pudieron seguir, otras se trasladaron al espacio barrial o al interior de las casas (incorporando también espacios virtuales) y otras siguieron igual (Barriach, Chaves y Trebucq, 2021). En este marco, a partir de la socialización de esta experiencia en curso, pretendo aportar al debate y la reflexión sobre las experiencias juveniles en las ciudades contemporáneas a partir del uso de soportes visuales como estrategia metodológica.