En un contexto en que “la consolidación del Estado-nación argentino a fines del siglo XIX incluyó entre sus rasgos fundamentales el intento de eliminar, silenciar o asimilar a su población indígena” (Gordillo y Hirsch; 2010; p: 15), es relevante destacar que durante el siglo XX los grupo indígenas “constituyeron una suerte de presencia ausente en los imaginarios nacionales, donde su invisibilización fue paralela a intentos estatales por lidiar con su ineludible gravitación en varias regiones del país” (p: 10). Les autores dan cuenta de cómo este proceso comienza a ser subvertido gradualmente en las década de los 90 “con la emergencia de nuevas formas de activismo, además de centrarse en demandas de corte local, le han dado una nueva presencia pública al componente indígena de la nación” (p: 10). También sostienen que las luchas indígenas y sus movimientos, los que han surgido con mayor fuerza en las últimas décadas, constituyen “un intento de socavar la invisibilización no simplemente a través de hacerse visibles sino a través de buscar obtener el reconocimiento de derechos por parte del estado” (Gordillo y Hirsch, 2010, p: 17)
Este trabajo se da en el marco de un proyecto de investigación para el doctorado en antropología de la UNC y en el marco de una beca de CONICET que comenzó en el 2020, en plena pandemia. El mismo se titula: “Memorias que habitan el monte. Restos humanos y construcción de memorias indígenas wichí en Rivadavia Banda Sur, provincia de Salta”. Y responde a una inquietud y a un proceso socio político de búsqueda de “memoria, verdad y justicia” por parte de actores y referentes wichí miembros de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Indígenas vinculada a la presencia de restos de huesos humanos en el monte y la búsqueda de la reparación histórica de los hechos originantes. El proyecto persigue abordar las memorias que suscitan en torno a las mismas. Y su objetivo es investigar los conjuntos de restos humanos de ancestros wichí a la intemperie situados en distintos puntos del monte en el departamento de Rivadavia, provincia de Salta, y su vinculación con procesos de construcción de memorias del pueblo wichí.
Específicamente, en esta ponencia se busca interrogar los primeros hallazgos del trabajo de campo, y compartir las primeras líneas de indagación y abordaje que comienzan a plantearse y que guiaran el análisis posterior. En específico a partir del debate en este simposio se busca enriquecer y tensionar abordajes posibles ya que, al estar aun en trabajo de campo, los hilos que se pueden ir tejiendo son varios.