Ponencia

La producción de conocimiento entre el “hacer” y el “hallarse” en contextos rurales interculturales: los jóvenes en la pedagogía de la alternancia

Parte del Simposio:

SP.30: Jóvenes y ruralidades en Latinoamérica

Ponentes

Carla Golé

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET

ARGENTINA

Mercedes Hirsch

Programa de Antropología y Educación Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Argentina

En esta ponencia presentaremos los primeros avances de una nueva línea de investigación realizada en el marco del proyecto “La producción de conocimiento técnico en la agricultura familiar argentina: la mandioca misionera y la horticultura platense”. Siguiendo el objetivo general de dicho plan indagamos en la producción de conocimiento y en los aprendizajes técnicos y domésticos focalizando en las jóvenes generaciones que habitan el espacio rural de la provincia de Misiones. En esta ocasión abordamos la propuesta escolar de nivel medio (es decir, para jóvenes a partir de los 13 años de edad que han finalizado la escuela primaria) cuyo interés radica en que las prácticas agrícolas y domésticas son el componente central de la propuesta educativa de las instituciones con las que trabajamos.

De este modo, indagamos en las relaciones entre los conocimientos escolares y aquellos familiares y comunitarios producidos por jóvenes que asisten a la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) “San Wendelino”, localizada en Capiovicinho (Municipio de Capioví) y al Instituto Intercultural Bilingüe “Tajy Poty”, ubicado en el paraje rural de Yacutinga (Municipio de Gobernador Roca). La primera, fundada en 1987, fue la segunda EFA de la provincia, está ubicada en la zona centro, a poco menos de 6 km. de la ciudad de Capioví, a la misma asisten jóvenes colonos y, en menor medida, jóvenes de pueblos y ciudades cercanas. La segunda, en sus orígenes fue una escuela para alfabetizar a los/as adultos/as mbya, con régimen de permanencia y espacio para albergar a familias completas que asistían desde distintas comunidades de la provincia. En 2009 la escuela para adultos/as se transformó en una secundaria exclusiva para jóvenes mbya, y desde 2015 se habilitó la incorporación de estudiantes no indígenas, se la reconoce como la única EFA intercultural de la provincia.

La oferta formativa de dichas instituciones escolares se vincula con el arraigo de las juventudes rurales, asunto de preocupación cotidiana de familias y comunidades locales desde mediados del siglo XX en Argentina, cuando la industrialización fue acompañada por la migración masiva de la población rural a las ciudades. Por eso aquí, nos proponemos indagar mediante un estudio etnográfico, cómo se articulan los proyectos de futuro de los/as jóvenes a las estrategias familiares de reproducción y a las políticas que fomentan su arraigo en los espacios rurales. Nos detenemos especialmente en los distintos aprendizajes favorecidos por la pedagogía de la alternancia para el arraigo de las jóvenes generaciones y el intercambio y producción de conocimiento relativo a la producción agrícola. Dicha pedagogía reexamina los vínculos entre los ámbitos domésticos y escolares que, a partir de nuestro trabajo etnográfico, nos proponemos abordar en términos de la relación entre el “hacer” y el “hallarse” en territorios rurales interculturales.