Ponencia

“La paz con justicia social significa hacer memoria en torno a nuestra lucha”: prácticas y políticas de reconciliación en una micocervecería de excombatientes en Bogotá

Parte del Simposio:

SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes

Ponentes

Alejandro Jaramillo

New York University

Desde la firma del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo de insurgencia armada más poderoso del hemisferio occidental, el proceso de reincorporación socioeconómica para los excombatientes o “firmantes de paz” se ha centrado en el emprendimiento de pequeña y mediana escala. En Bogotá, en particular, este proceso ha significado la creación de asociaciones entre excombatientes para establecer una de las formas más lucrativas de microemprendimiento: las microcervecerías artesanales. Además de la venta regulada de bebidas alcohólicas, estas microcerverías han relocalizado o tercerizado la fabricación de sus productos con el propósito de convertirse en casas culturales que auspician eventos y actividades en torno a la memorialización, la socialización de los informes de la Comisión de la Verdad (CEV), reflexiones en torno al Acuerdo de Paz 2016 y las acciones comunitarias que denuncian la violencia estatal.

Entre estas casas culturales se destaca la Cervecería La Trocha / Casa de la Paz en Bogotá, donde objetos, murales, instalaciones y piezas gráficas representan tanto motivos de la lucha armada insurgente y los asesinatos selectivos de firmantes de paz como las vejaciones sufridas por las víctimas del conflicto armado colombiano. La Casa de la Paz es activamente promovido por varias instituciones locales como la Alta Consejería para la Paz, Víctimas y Reconciliación, el Instituto Distrital de Turismo de la alcaldía de Bogotá y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, configurando así su centralidad en discusiones sobre la relación entre construcción de paz y de memoria histórica en el ámbito de políticas públicas. Partiendo del ejemplo concreto de la Casa de la Paz, esta ponencia aborda las siguientes preguntas: ¿Qué relaciones se forjan entre la construcción de paz y la memorialización en una Colombia transicional? ¿Qué tipo de tensiones se producen entre el “consumo ético” y la promoción de memorias del conflicto armado contrahegemónicas? Si para la justicia transicional la memoria es un pilar de la construcción de paz, ¿son las microcervecerías de excombatientes lugares de memoria tanto como de microreconciliación?