Ponencia

LA INFLUENCIA AUSTRIACA EN LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS CON ÉNFASIS EN ANTROPOLOGÍA

Parte del Simposio:

SP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el Caribe

Ponentes

Carmen Araya

Esta ponencia tiene como objetivo explorar la influencia de humanistas y cientistas sociales, entre ellos filósofos, sociólogos y antropólogos austriacos en el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, y en particular de la Antropología. A partir de la década de 1960, aproximadamente, pensadores de Austria que llegaron a países de América Latina, como México, Nicaragua y Brasil, promovieron la creación de centros de trabajo en ciencias sociales, reuniones internacionales, declaraciones, formación de profesionales en antropología, hasta la creación de departamentos de Antropología en la Universidad Pública. Así, por ejemplo, en 1961 el filósofo y sacerdote austriaco Iván Illich (1926-2922), fundó el Centro para la Capacitación Intercultural en 1961, el cual se transformó en 1966 en el Centro de Documentación intercultural (CIDOC), en Cuernavaca, México. Este es el caso más conocido, pero acontecieron otros, así, en la declaración de Barbados, en 1971, un antropólogo austriaco tuvo un papel central. Por su parte, la Cooperación Austriaca que llegó a Nicaragua durante la Revolución Sandinista a partir de 1979, estimuló la formación de personas en Antropología y la apertura de esta carrera en ese país. Otros profesionales llevaron a cabo investigaciones y apoyaron procesos de trabajo de la Antropología en comunidades indígenas en Brasil, México y Nicaragua. Entonces, se plantea la hipótesis a analizar, de que los humanistas y cientistas sociales austriacos en América Latina, en particular en Centroamérica, establecieron relaciones con académicos, con grupos étnicos locales y con representantes de instituciones con el interés de impulsar y fortalecer los procesos de autonomía de los grupos étnicos; así como la participación de la antropología en la transformación de los pueblos desde las culturas propias. Esta ponencia se inscribe en el Grupo de Trabajo de las Antropología de las Antropologías, ADALA, de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), coordinado por Esteban Krotz, Alina Horta y Alejandra Letona; grupo que trabaja, precisamente, la historia de la antropología en América Latina, revisada por la misma antropología.