Las campañas militares de fines del SXIX llevadas a cabo por el Estado argentino contra las poblaciones indígenas en Patagonia fue uno de los eventos más críticos y traumáticos que impactaron sobre las vidas, trayectorias y memorias de las familias y comunidades mapuche tehuelche. Los años posteriores a este evento se caracterizaron por la desestructuración familiar, por los largos peregrinajes de los y las sobrevivientes para reencontrarse nuevamente y por la búsqueda de territorios donde poder regresar y reconstruirse como lofche (comunidad).
Aquellos años son hoy recordados por muchas personas mapuche tehuelche en diversas regiones de la Patagonia. A contrapelo de la historia oficial, esas memorias de arribo suelen contar cómo un lonko o cabecilla llegó al lugar donde, junto con otras varias familias, volvieron a levantarse como Pueblo a pesar del avasallamiento y la violencia estatal. Estos lonko son recordados, por un lado, como grandes referentes políticos, tanto por sus gestiones en las diversas negociaciones con el Estado como por su capacidad para reorganizar el territorio colectivo; por el otro, como importantes autoridades espirituales, puesto que levantaban kamarikun y otras ceremonias ancestrales, fundamentales para recomponer las relaciones entre familias aledañas y con el territorio.
Las trayectorias de vida que esta ponencia se propone trabajar se enmarcan dentro de estas historias de arribo y levantamiento, pero, a diferencia de la mayoría de ellas, sus protagonistas son mujeres. Las memorias que circulan en la historia de la región de la meseta central de la provincia de Chubut (parajes Costa del Montoso y La Cancha) se centran particularmente en las experiencias, conocimientos y hazañas de reconocidas y sabias lonko, machi y camaruqueras. Nuestro objetivo, entonces, es reflexionar en torno a los gütxam (historias verdaderas) sobre las vidas de esas mujeres mapuche ¿Cuál es el lugar de enunciación que habilita el protagonismo histórico de las mujeres como referentes políticos y espirituales? ¿Qué sentidos de pertenencia y devenir son puestos en relieve cuando las principales agentes de la historia compartida son mujeres? ¿Cómo se han ido construyendo sus biografías y cómo estas son apropiadas y resignificadas por las nuevas generaciones?