En la última década, ante la vertiginosa caída del número de hablantes de las lenguas originarias de México, las instituciones públicas han ido tomando diferentes medidas. Una de las estrategias adoptadas para la promoción de las lenguas indígenas ha consistido en establecer programas para su enseñanza como segunda lengua. En Mérida, Yucatán, distintas instituciones públicas se han unido a la tarea de establecer contextos formales de enseñanza del maya yucateco, creando una dinámica cultural y lingüística regional única en México, en la que la lengua maya se ha convertido en un saber accesible para una gran variedad de ciudadanos y, con ello, en un saber valorizado culturalmente.
En esta presentación analizaré la dinámica sociolingüística de distintos salones de clase en los que se enseña maya yucateco como segunda lengua en Mérida. Si bien partiré de entender casos de esta dinámica local, también incorporaré las observaciones que he realizado en un contexto cultural muy diferente: las clases de maya yucateco como segunda lengua que se imparten en el Institut Nacional des Langues et Civilizations Oreintales (Inalco), en París, Francia. Ambos contextos me conducirán a un análisis en el que las prácticas sociolingüísticas podrán ser analizados de manera comparativa.
Me interesa observar de qué modo cada enseñante de maya yucateco construye, a partir de su propia ideología lingüística, una versión particular de la lengua que se convierte en el objeto de su tarea pedagógica. También me concentraré en entender la posición que se atribuye en cada configuración lingüística al español. Finalmente me detendré en la relación que se establece entre estas posiciones y las distintas tradiciones filológicas en las que se ha estudiado la lengua maya.