Ponencia

Formación médica integral: limitaciones y posibilidades para su aplicación en algunos escenarios de aprendizaje de la Carrera de Medicina de la UNS.

Parte del Simposio:

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud

Ponentes

Ana Florencia Quiroga

Departamento de Ciencias de la Salud Universidad Nacional del Sur

Argentina

La Carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Sur (UNS), en la ciudad de Bahía Blanca – Buenos Aires-, propone la formación de médicas/os que sean capaces de abordar los problemas y situaciones de salud a través de la atención médica integral, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, en las distintas etapas de la vida y en las diversas condiciones socio – económico – culturales – históricas, con adecuado manejo de criterios diagnósticos y terapéuticos
A partir de evaluaciones realizadas por docentes médicos de espacios de aprendizaje correspondientes al denominado ciclo clínico de la carrera, encargados de la coordinación de las rotaciones médicas (de cuarto año), se informa al equipo de docentes de Antropología de la Salud (del cual la ponente es integrante), la ausencia de la dimensión social y cultural en los abordajes que las y los estudiantes realizan de los casos clínicos reales.
A fin de contribuir a dar respuesta a esta preocupación, en el año 2017 elaboramos un proyecto de investigación con el fin de indagar las formas en que se construye el proceso salud-enfermedad-atención en aquellos espacios de rotación hospitalaria, y dilucidar cuáles son los factores por los que los contenidos de Antropología de la Salud -impartidos durante los primeros tres años de la carrera en el marco del denominado ciclo inicial- no son resignificados y puestos en práctica en los espacios de aprendizaje del ciclo clínico.
En esta ponencia proponemos un análisis respecto de las condiciones que hacen que en la práctica en los espacios de aprendizaje hospitalarios se pierde vista lo histórico y cultural y se desplace la dimensión social y económica en el abordaje del proceso salud-enfermedad-atención (PSEA). A continuación, reflexionamos acerca de las posibilidades y dificultades de la aplicación del abordaje integral y humanista del PSEA en los escenarios de aprendizaje del ciclo clínico de la Carrera.
La investigación fue realizada desde un enfoque etnográfico en el que se utilizó la técnica de observación con distintos grados de estructuración y participación. La información fue comparada con la resultante del análisis documental del plan de la carrera de medicina.