Ponencia

Explorando la trama de la política popular desde un acercamiento a la experiencia del Consejo Vecinal de Salta (1951-1955)

Parte del Simposio:

SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológico

Ponentes

Luciana Sofía Dimarco

Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Nacional de Salta

Este trabajo constituye un primer acercamiento a la experiencia del Consejo Vecinal de Salta (1951-1955), prácticamente desconocida hasta el momento e inexplorada en la antropología y la historia que abordaron las transformaciones de mediados del siglo XX y el primer peronismo en el espacio salteño. El Consejo Vecinal fue una institución de características singulares, dependiente de la Comuna Municipal de Salta Capital, que estuvo integrada por representantes de las “villas vecinales” de la ciudad y por autoridades municipales y provinciales. En tanto ésta supuso un espacio novedoso para la política local en términos de participación directa de la ciudadanía en el gobierno, y de articulación de distintas escalas y agentes gubernamentales del primer peronismo en Salta; poner la mirada en quiénes la transitaron, en cuáles fueron sus mecanismos de funcionamiento, en qué tipo de asuntos, problemas sociales y demandas trataba y gestionaba y de qué maneras, en qué proyectos y actividades promovía, apoyaba y sostenía, nos permite bosquejar una reconstrucción de manera situada de los procesos de formación y de producción de la política y de políticas -y así también de lealtades/identidades/proyectos comunes implicados- en la provincia y ciudad de Salta durante los llamados primeros gobiernos peronistas (1946-1955). Inflexión en la que, por primera vez en la historia local, los sectores trabajadores se convierten en actores de la política estatal, con el acceso a cargos públicos y el reconocimiento del lugar fundamental que tenían para el triunfo y el sostenimiento de la fuerza peronista en formación.
También nos habilita indagar y recomponer las tramas/redes que allí se tejían, lo cual nos lleva a discutir con las distintas perspectivas y conceptualizaciones que han mirado los espacios barriales, partidarios/militantes y gubernamentales y que han conceptualizado de formas particulares los vínculos entre gobernantes y “pueblo”/sectores populares en los años “peronistas”. Asimismo, abordar estos procesos nos permite poner la mira en, observar, advertir ciertos movimientos y transformaciones que operan en ellos, a la vez que en el espacio social, en el espacio de la ciudad misma, y en términos simbólicos y morales.
Trabajamos desde una perspectiva etnográfica con un corpus diverso de fuentes: los libros de actas del Consejo Vecinal de Salta, avisos, crónicas y notas de diarios locales, fotografías, mensajes de gobierno, decretos y leyes provinciales, reglamentaciones y actas municipales.