Ponencia

Etnografiando a la familia, por una antropología de los silencios simbólicos y el despojo identitario.

Parte del Simposio:

SP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el Caribe

Ponentes

Zharic Hernández

Universidad del Magdalena

Este auto etnografía , es un resultado de una búsqueda entre las historias familiares, los traumas, recuerdos, vivencias del conflicto. que construyeron desde el pasado, mi ancestralidad como mujer caribeña y matices como mestiza proveniente de una familia birracial, un posicionamiento en unas luchas especificas desde un lugar confuso, como joven investigadora y feminista. Por lo cual, esta investigación de muchas cosas, se preocupa por darle nombre a cada uno de los “malestares desconocidos”, que el silencio en relación a las herencias de aquellas violencias y sus consecuencias, tenía por guardar “.

De manera que, el silencio como categoría de análisis, para la comprensión de los espacios, opresiones y realidades sociales cruzadas por el conflicto armado colombiano, se puede interpretar al reflexionar desde aquello que no se dice y los motivos para no hacerlo. esto en función de tejer una teorización del despojo, como acción más allá de robar lo palpable, sino como un crimen que puede atravesar lo más profundo e intangible de la esencia humana, como es la identidad y la acción liberadora de trasmitir sus historias.
por lo tanto, en este espacio quiero exponer desde una auto etnografía, como las consecuencias del conflicto armado en las familias y sus heridas transgeneracionales se pueden analizar desde los silencios, así mismo como desde la construcción de categorizaciones de lo no dicho, se pueden evidenciar circunstancias especificas en relación a las condiciones diferenciadoras en relación a genero, raza y clase en las múltiples violencias a causa del conflicto armado colombiano.