Esta ponencia busca explicar el papel del “mambeadero urbano” como instrumento de educación en el contexto de los pueblos indígenas del Amazonas Colombiano, en especial, el pueblo Murui-Muina en el municipio de Leticia, Amazonas, en la frontera Brasil/Colombia/Perú. A partir de la década de 1990, investigaciones antropológicas sobre la educación indígena han enfatizado en la apropiación indígena de la escuela para la defensa y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. Aunque la apropiación de la escuela es una estrategia de lucha central, el estudio de formas de enseñanza y aprendizaje indígenas fuera del escenario escolar ha recibido menor atención. No obstante la importancia de la lucha indígena por apropiar la escuela, esta ponencia busca recuperar la importancia de las formas indígenas de enseñanza y aprendizaje no escolarizadas. Para ello, explica el papel de los mambeaderos urbanos indígenas amazónicos como instrumento de defensa de la lengua, la formación de jóvenes para los bailes, la producción de mambe y la toma de decisiones políticas en el pueblo Murui-muina.
Es probable que la concentración de la literatura en el estudio de la apropiación indígena de la escuela se deba al reconocimiento legal del derecho de los pueblos indígenas a administrar escuelas y formular currículos propios en sus territorios. Ejemplos de dicho énfasis son los trabajos deGarzón (su libro “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos medio y bajo Caquetá…” de 2006). Otro ejemplo es el libro “¿Qué pasaría si la escuela…?” del CRIC en 2006, que narra la historia de la lucha de las organizaciones indígenas andinas colombianas para construir un sistema proprio de educación escolar. Otros trabajos enfatizan en la lucha por leyes que permitan la construcción de una educación propia indígena y afrocolombiana, como el libro de Axel Rojas y Elizabeth Castillo (2005) “Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia”.
En Brasil, publicaciones lideradas por autores como A. Tassinari (“Educação indígena: Reflexões sobre noções nativas de infância, aprendizagem e escolarização” de 2012), o W.R. D’Angelis (“Aprisionando sonhos. A educação escolar indígena no Brasil” de 2012), o M.I. Bergamaschi (“Criança indígena: Diversidade cultural, educação e representações sociais” de 2011) reflejan también un positivo énfasis en las luchas indígenas para administrar escuelas, formular currículos y formar profesores indígenas. Esta literatura no agota la necesidad de investigaciones profundas sobre la apropiación indígena de la escuela.
Esta ponencia sigue la sugerencia de Jackson, quien en 1995 advertía la necesidad de pensar la educación y el conocimiento indígena más allá de la educación escolar (en su artículo “Preserving indian culture: shaman schools and ethoeducaction in the Vaupés, Colombia”). Busca ilustrar las estrategias de educación en los mambeaderos urbanos, espacios de encuentro de los pueblos Amazónicos que Echeverri denomina “Gente de Centro”, en especial, los Murui-Muina. Tales mambeaderos son, al mismo tiempo, instrumentos de lucha por proteger y construir el conocimiento indígena, reconstruir la memoria de resistencia a la esclavitud y la expropiación territorial y formar jóvenes indígenas en la cultura y la política indígena Amazónica.