Ponencia

El cuerpo negro no es “un” solo cuerpo: cuestionamientos sobre las diversidades negras y los procedimientos de heteroidentificación en Brasil

Parte del Simposio:

SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas

Ponentes

Gabriela Machado Bacelar Rodrigues

Universidad de São Paulo

Considerando el alcance de los contactos étnico-raciales en Brasil y las diferencias regionales incluidas en la categoría “pardo”, este trabajo busca pensar sobre la diversidad fenotípica negra en el país y cómo los procedimientos de heteroidentificación de las comisiones la contemplan o no. Las comisiones de heteroidentificación pretenden garantizar la integridad en el acceso de las personas negras a las cuotas, verificando la autodeclaración racial de los candidatos, y se han consolidado como importantes mecanismos de lucha contra el fraude en el sistema de cuotas tras una serie de denuncias, en varias universidades brasileñas, contra sujetos blancos que ocuparían vacantes destinadas a la población negra. Es importante mencionar que este es el mismo momento en que se expanden las políticas afirmativas, incluso para los estudios de posgrado, que el censo brasileño registra un aumento de personas autodeclaradas negras, y que comienza el debate sobre el colorismo en Brasil. Este es el escenario desde el cual se reevalúa la categoría “pardo” en términos de sus delimitaciones, y su legitimidad en el acceso a políticas afirmativas. João Pacheco de Oliveira (1997) habla del “pardo” como una categoría de “apariencia artificial, arbitraria y técnico-científica” que esconde “categorías étnicas efectivamente utilizadas por la población brasileña en sus delimitaciones identitarias y en el establecimiento de estrategias y cálculos para su actuaciones sociales” (Oliveira, 1997, p. 65). Para el autor, lo “pardo” serviría como instrumento en el discurso del mestizaje al unificar, en una sola categoría, grandes heterogeneidades regionales e históricas. En el esfuerzo por pensar las diferencias, la racialización y el racismo, la importancia de este trabajo también está ligada a la idea de observar la creatividad de las composiciones negras y negro-indígenas que se producen en distintas partes del país. Se entiende que las diversas composiciones de la población brasileña, basadas en el contacto de diferentes grupos raciales nacionales y fronterizos, permiten la elaboración de una identidad negra a partir de otras referencias, además de l africana. Sin embargo, la complejidad de estas formulaciones identitarias necesita traducirse en categorías oficiales en la relación con el Estado, y a partir de la demanda de derechos, como las políticas afirmativas. En este sentido, surgen algunas preguntas pertinentes: ¿cómo atender la demanda legal de estandarización nacional de una política pública, cuotas raciales para la población negra, considerando inscripciones regionales tan diversas en los procesos de racialización? ¿La reivindicación del término “pardo” por diferentes grupos étnico-raciales en Brasil se alinea con los movimientos negros? En este sentido, además de proponer una contribución al campo de los estudios étnico-raciales, actualizando temas importantes como el mestizaje, esta investigación también se inscribe en la agenda de preocupaciones por la mejora de las políticas públicas para la población negra en Brasil.