Las antropologías en América Latina y El Caribe, así como la subdisciplina de la antropología rural, se conforman históricamente de acuerdo a los contextos sociohistóricos y académicos particulares, pero también por el impulso de personas que emergen como actores relevantes en su construcción. En esta ponencia se examina la trayectoria académica del Profesor Roberto Hernández Aracena (1939-2021) y sus contribuciones a la antropología rural en Chile.
Su trayectoria académica abarca 50 años entre 1971 y 2021, en la que se dedica fundamentalmente a los temas rurales, creando en 1971 la primera cátedra de antropología rural en la recién formada carrera de Antropología en la Universidad de Chile. Esta primera etapa de estudios rurales en Chile culmina en 1976 con su autoexilio hacia Venezuela, país en que se desempeña 15 años como profesor de la Universidad Simón Rodríguez, trabajando interdisciplinariamente temas de desarrollo agrícola. En 1991 obtiene su postgrado de Magíster en Desarrollo Rural en la Universidad Central de Venezuela, para posteriormente regresar a su país de origen como profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad de Chile y posteriormente como profesor de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Agronomía de la misma universidad, hasta su fallecimiento en el año 2021. En este plano se destaca por su dedicada labor como docente en la formación de numerosas generaciones de profesionales de la antropología y de la ingeniería en recursos naturales renovables.
Dentro de sus investigaciones y publicaciones, se destacan sus trabajos sobre comunidades atacameñas, sus estudios relativos a educación rural, sus reflexiones en torno a la antropología rural como subdisciplina y su mirada sobre la temática socioambiental en contextos rurales.
Paralelamente, se subraya el impulso que el profesor Hernández, junto a un grupo cercano de colaboradores, dio a la antropología rural a través de la realización, desde el año 2004 y a futuro de manera ininterrumpida, de simposios especializados en el marco de los Congresos Chilenos de Antropología, así como la coordinación del simposio de esta subdisciplina en el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología en el año 2012. En este ámbito, destaca la publicación del libro “La ruralidad chilena actual. Aproximaciones desde la antropología” (Ed. CoLibris, 2010), en donde se reúnen varios trabajos de antropología rural por parte de autores/as chilenos/as, así como la relación que construye con el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR).
Finalmente, se reflexiona respecto a la promoción de la antropología rural en Chile como una construcción colectiva no exenta de dificultades, en las que han predominado los esfuerzos personales por sobre los apoyos y desarrollos institucionales. En ese sentido, proyectamos las ideas y contribuciones del Profesor Roberto Hernández Aracena hacia el futuro de las antropologías rurales de nuestra parte del mundo.