A partir del Acuerdo Final de Paz firmado por el Gobierno Santos y las FARC – EP, las zonas de conflicto exigían el cumplimiento de los mínimos vitales que en tiempos de violencia fueron vulnerados y que permitieran la transición hacia la paz; dicha búsqueda suponía una responsabilidad ética y política con la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento psicosocial de las comunidades que por años cohabitaron y fueron coaccionadas por los grupos armados ilegales, ocasionándoles daños inmateriales como las afectaciones en la salud mental, quebranto del tejido social, pérdida de la solidaridad y la confianza entre sus habitantes, entre otros. Atendiendo a esto, en el marco de un proyecto de investigaciòn denominado Efecto de un plan de atención y acompañamiento psicosocial en el bienestar psicológico, subjetivo y social de víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalan – Sucre, se realiza un análisis de los procesos de atención psicosocial en el municipio de chalan, desde las percepciones y experiencias de lideres , para lo cual, se realizò la convocatoria de 35 lideres y lideresas del municipio de Chalan, con quienes se llevó a cabo espacios de dialogo, bajo la técnica de grupos focales, que permitió recopilar las reflexiones, percepciones y posturas que tienen respecto a los procesos de atención psicosocial en el municipio. Los resultados reflejaron inconformidades por las nulas, pocas o deficientes acciones por parte del estado en materia de atención psicosocial; sustentados en algunas expresiones como » Los procesos de atención psicosocial deben ser íntegros, constantes y permanentes» «Los procesos de atención psicosocial se deben manejar desde un enfoque diferencial » «Los procesos psicosociales deben abordarse desde las familias» «En el territorio, los procesos psicosociales que se han llevado a cabo, han sido escasos, y los han desarrollados por medio de talleres grupales, donde una profesional en psicosocial o trabajo social, capacita sobre temas determinado que a la final no son productivos para la necesidad de salud mental que necesita la comunidad.» Estos resultados resaltan la importancia de implementar intervenciones psicosociales integrales desde le enfoque diferencial que involucre la participación de la comunidad, los lideres y las entidades tanto publicas como privadas, que garantice el fortalecimiento del bienestar psicologìco, subjetivo y social y promueva el desarrollo social del territorio.