El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de un estudio comparativo acerca de la construcción de las memorias colectivas en dos sitios de memoria de la ciudad de La Plata: las casas Mariani-Teruggi y El Bichicuí. Ambas casas funcionaron durante la última dictadura cívico-militar argentina como “casas operativas” de la organización político-armada Montoneros. Las casas El Bichicuí y Mariani-Teruggi fueron atacadas el 22 y el 24 de noviembre de 1976 respectivamente, en el marco de un operativo de las fuerzas policiales y armadas, lo que implicó el asesinato y desaparición de quienes militaban y habitaban allí, así como grandes perjuicios edilicios. La recuperación de estos sitios, entre los años 1990 y 2004, desencadenó distintos procesos de materialización de las memorias colectivas y distintas estrategias de gestión junto a la emergencia de memorias subterráneas y silenciadas de la lucha armada. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre la diversidad de prácticas y representaciones sociales movilizadas por los actores sociales que participan en las conmemoraciones anuales que se realizan los 22 y 24 de noviembre en recuerdo de los ataques de 1976 en ambos sitios de memoria. Mediante una aproximación etnográfica se analizan las observaciones con distinto grado de participación durante las conmemoraciones y las entrevistas en profundidad llevadas a cabo entre los años 2017 y 2019 a los actores sociales que gestionan, habitan y visitan estos sitios. El análisis del material se ha realizado utilizando como insumo dichas observaciones y el contenido de entrevistas en profundidad con el objetivo de desglosar el entramado de sentidos y representaciones sociales que los actores de las casas les dan a estos eventos. Se piensa a los sitios de memoria y de conmemoración como lugares de “apoyo de la memoria”, tanto de la memoria individual basada en los recuerdos personales como de la memoria pública y colectiva. Las conmemoraciones, en tanto rituales cíclicos, son una oportunidad de activación de las memorias y de manifestaciones en el ámbito público de diversas subjetividades. Los sitios de memoria se conciben como territorios, materialidades y sistemas de referencia que promueven, en una experiencia situada, la emergencia de un universo de representaciones sociales. Su análisis permite el acceso al conjunto de los sentidos que vinculan pasado y presente y a las posibles disputas, consensos y/o contradicciones en la construcción de las memorias y las identidades.