Esta ponencia se enmarca en una etnografía sobre la gestión penal de la población migrante y extranjera llevada adelante entre 2019 y 2022 en cárceles de varones en Montevideo, Uruguay. En esta instancia el propósito es hacer foco sobre aquellos hallazgos que refieren a puntos “grises” entre lo que dictamina la normativa y los sentidos que estos sujetos le otorgan a las prácticas concebidas por el estado como delictivas. La propuesta es abrir preguntas relativas a las complejidades que implica en la práctica el Derecho y su aplicación a situaciones cuya dimensión cultural y moral es clave, sin caer en perspectivas culturalistas ni sobre el delito ni sobre las poblaciones.
Los objetivos de dicha ponencia son: 1) Mostrar las complejidades de la conceptualización de los delitos cometidos por parte de mis interlocutores en diálogo con antecedentes en la región y con experiencias de referentes en el asesoramiento legal; 2) Profundizar en las tensiones que genera la introducción de una “perspectiva cultural” en la ejecución de la pena en el Estado, sus posibles efectos y usos políticos, así como su (in)capacidad de allanar el camino a una justicia “más justa”. 3) En cómo operan los mecanismos selectivos en el tránsito por el sistema jurídico-penitenciario a la luz de estas cuestiones. Guían este ejercicio las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los aspectos que posibilitan que una persona cometa un delito y no saber que lo está cometiendo? O mejor dicho; ¿qué elementos contribuyen a una percepción “menos grave” de la práctica delictiva en el discurso de nuestros interlocutores?
El interés reside en problematizar las tensiones entre los mecanismos punitivos de nuestro Estado y las experiencias de sujetos que, en su mayoría, sus configuraciones culturales difieren a las subyacentes a la ley uruguaya y también a la mayoría de su población. Para dar cuenta de ello analizaré tres situaciones vinculadas a los siguientes delitos: 1) tenencia y tráfico de cannabis; 2) importación de productos sin impuestos; 3) violencia sexual hacia las mujeres. Estas situaciones muestran especificidades de la población en cuestión en relación a las conceptualizaciones sobre el delito y el acceso a la justicia. Pero al mismo tiempo reafirman hallazgos recientes sobre el sistema de ejecución penal uruguayo en relación a su proceso y a sus lógicas de penalización y castigo, mostrando las complejidades e intersecciones entre el incremento de normativas punitivas que conviven con normativas “de avanzada” en términos de derechos.