¿Qué ha perdurado en la trayectoria de la vida urbana de las ciudades latinoamericanas desde sus fundaciones? ¿Qué dramas sociales, qué personajes, qué intrigas, qué tragedias persisten en nuestras ciudades? El período poscolonial latinoamericano en muchos momentos, y principalmente en las décadas de 1960 y 1970, fue seducido por el culto a la “latinoamericanidad” ya que, desde la perspectiva de las élites políticas locales y de las clases medias urbanas blancas, se confundía con el proyecto nación y de construcción del Estado.
Las ciudades latinoamericanas nacieron y se complejizaron a partir de la incorporación de saberes y poderes de un pensamiento colonialista en las formas de organización de los nacientes estados-nación, reproduciendo así dentro de sus territorios diversos tipos de desigualdades entre sus herederos urbanos. Desde hace mucho tiempo la presencia de escenas de violencia, pobreza, hambre y desempleo en las ciudades latino-americanas fueron vistas como obras degeneradas de la época de la conquista – desde inmigrantes hasta poblaciones nativas y personas esclavizadas que fueron trasplantadas allí. Es decir, las ciudades latinoamericanas se concebían como distorsiones de los modelos de ciudades europeas, fruto de la acción de personas “sin historia” y proscritos.
Dentro de esta línea, la MR “Decolonizando las ciudades latinoamericanas: contrarrelatos urbanos, juegos de memoria y políticas estatales patrimoniales” se propone contribuir al presente debate en torno a los límites de la perspectiva de los estudios decoloniales para el campo de investigación en antropología urbana en Latinoamérica, y dentro de una perspectiva de producción de conocimiento abierta a la diversidad de tradiciones y orígenes étnico-raciales y culturales de sus poblaciones. La propuesta es presentar investigaciones que apunten a una reflexión crítica sobre los colonialismos internos y la violencia del modelo eurocéntrico de las políticas patrimoniales del Estado y el “proceso de blanqueamiento racial” de la organización de las formas de vida social en los grandes centros urbanos latino-americanos (Loveman, 2009).
La mesa «Decolonizando las ciudades latinoamericanas: contra-narrativas urbanas, juegos de memoria y políticas estatales patrimoniales» se centra en ayudar a consolidar una red transnacional de investigación centrada en estudios urbanos decoloniales en el continente latinoamericano, con ALA como centro de irradiación.