Simposio

SP.69: Sistemas científicos en América Latina y el Caribe: violencias estructurales y resistencias

Coordinadores

Annel Mejías Guiza

Universidad de Los Andes / Red de Antropologías del Sur

Venezuela

Franklin Plessman de Carvalho

Universidade Federal do Recôncavo da Bahia/UFRB

Brasil

Comentaristas

Marianela Stagnaro

Instituto de Culturas Aborígenes

Venezuela

Desde mediados del siglo XX, se ha impuesto un modelo para pensar, hacer y evaluar la generación de conocimientos que, bajo la premisa de universalidad, ha acabado homogenizando nuestras diferencias epistemológicas. Dicho modelo de difusión del conocimiento, surgido en países noratlánticos -organizado y gerenciado por trasnacionales de editoriales impresas y digitales-, guía la producción científica, auspiciando el extractivismo cognitivo en las comunidades, estableciendo jerarquías y privilegios, alimentando la meritocracia y clasificando al mundo académico y su producción en ciencias de primera y de segunda.

Para gran parte de los países de América Latina y el Caribe, los sistemas científicos de la educación universitaria y los de los Estados nacionales son los mayores reproductores de este modelo. Dichos sistemas implementan estrategias clave para reproducir su legitimación y auditoría: la escala de indexación, la red de becas, los baremos de evaluación científica, los requisitos para ingreso y egreso a postgrados, los ranking, etcétera. Esto favorece que se establezca una geopolítica del conocimiento donde las “periferias” (nacionales o internacionales) se imaginan desde la colonialidad, con todas las violencias que de ello se derivan.

En este simposio, organizado por el Grupo de Trabajo ALA Antropologías indisciplinadas y disidentes, se aspiran a recibir propuestas vinculadas a las violencias estructurales, materiales y simbólicas, de estos espacios, campos y circuitos académicos guiados por el modelo de conocimiento hegemónico en la región, tanto las violencias generadas por las pirámides de jerarquías, como aquellas derivadas de las omisiones y exclusiones (etarias, de género, étnicas, invisibilización de las diversas formas de conocimientos, entre otras), incluyendo violencias propiciadas por los procesos de homogeneización y evaluación/auditoría. De igual forma, se aspira a recibir propuestas de otros modelos, experiencias o casos que permitan pensar alternativas para superar las trampas de dicho modelo.

Se esperan análisis críticos, etnografías o autoetnografías de estas violencias y sus propuestas alternativas, así como análisis teóricos en clave antropológica y los debates propiciados en torno a estas problemáticas, con el fin de describir y mapear dichas violencias estructurales en los sistemas científicos de América Latina y el Caribe, y visibilizar sus alternativas de superación. Cabe también trabajos que reflexionen o bien presenten experiencias en torno a formas alternativas de reciprocidad, colaboración o re-significación en las antropologías practicadas fuera y dentro de las universidades.