Simposio

SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes

Coordinadores

Ana Guglielmucci

ICA,UBA,CONICET/UR

Argentina

Martina Eva García

UDELAR/ICA,UBA,CONICET

Uruguay

Comentaristas

Carlos Marín Suárez

CURE -UdelaR

Uruguay

Luciana Messina

UBA,CIS-CONICET/IDES-UNTREF

Argentina

Entre finales del siglo XX e inicios del XXI, en América Latina se han consolidado procesos sociales, institucionales y legislativos de memorialización vinculados a diferentes formas de violencia política en la región, como guerras, genocidios, enfrentamientos armados y dictaduras. En el marco de estos procesos, diversos edificios, lugares y territorios donde ocurrieron estos graves crímenes cobraron una relevancia política y social singular, consagrándose como emblema de la estrategia de visibilización y trabajo colectivo para la reparación del daño producido. En algunos de los países vinculados a las dictaduras del Plan Cóndor, estas luchas memoriales (protagonizadas por organismos de derechos humanos, víctimas y familiares, vecinos, entre otros actores) constituyeron un campo de acción social que produjo una gramática y praxis propia. Ellas han servido de marco de referencia para grupos que disputan memorias sobre otras violencias, infligidas o amparadas por el Estado, y que remiten a una temporalidad diferente (más lejana o más cercana) a la contemplada en por políticas públicas o hegemónicas. Por ejemplo, en Argentina, Chile y Uruguay, diversos pueblos y comunidades reclaman que el genocidio indígena sea reconocido y visibilizado en espacios donde se llevaron a cabo masacres a principio del siglo XX o en otros lugares emblemáticos. En Colombia, los lugares de memoria presentan incluso una mayor diversidad y dan cuenta de violencias de larga data con enfoques diferenciales (étnico, racial, territorial y de género), desde los cuales se movilizan acciones para la convivencia y la no repetición de hechos de violencia en un contexto de conflicto armado aún vigente.

En el presente simposio, a partir de la reflexión sobre estas múltiples experiencias, invitamos a colegas de la región a presentar sus trabajos y abrir la discusión sobre los desafíos que impone la gestión política de los sitios, espacios o lugares de memoria y las narrativas sobre violencias masivas pasadas y contemporáneas. ¿Cómo se articulan las agendas de los sitios de memoria sobre el terrorismo de Estado con nuevas y viejas formas de violencias?¿Cómo son integradas narrativas memoriales sobre violencias pasadas con demandas colectivas actuales? ¿Cómo se establecen puentes entre diversos fenómenos de violencia con discursos oficiales que muchas veces se sostienen en dicotomías como democracia versus dictadura o, paz versus guerra? ¿Quiénes y cómo toman las decisiones sobre lo que se hace y cuenta desde estos lugares? ¿Cuáles son las temporalidades que se delimitan para constituir mitos fundantes del Estado-Nación que visibilizan o invisibilizan ciertos hechos de violencia masiva?¿Cuáles son las formas de marcación espacial que se consolidan o, en cambio, son efímeras? ¿Qué tipo de lugares son refuncionalizados como espacios de memoria?¿Cómo se pone en juego la dimensión material que atestigua lo ocurrido?.

Ponencias parte del Simposio

SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes