Simposio

SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativas

Coordinadores

Adil Podhajcer

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad deBuenos Aires y Universidad Nacional de Avellaneda

Argentina

Bernardo Rozo

Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas. Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

Bolivia

Comentaristas

Malena Oneglia

Facultad de Humanidades y Artes, UniversidadNacional de Rosario, CONICET

Argentina

En el ámbito de la antropología de y desde los cuerpos, venimos reflexionando sobre los modos en que las corporalidades son generadoras de reflexividades, saberes y agencias, en una perspectiva crítica a los paradigmas dualistas del racionalismo hegemónico de la modernidad colonial. Esta revalorización en tanto desafío epistémico-político permanente de nuestra disciplina permite, por un lado, entender que, si bien la experiencia vivida es atravesada por representaciones culturales y dispositivos de regulación social, lo vivido, al ser pre-objetivo, no es reducible al discurso y puede producir transformaciones significativas. Por otro lado, ha fomentado estudios sobre el rol de la corporalidad y las emociones en la construcción de conocimientos, articulando la reflexión teórico-conceptual basada en la palabra con aquella que surge del cuerpo, ya que se plantea la importancia epistemológica de recuperar los saberes sensoriales, perceptivos y kinésicos de la vivencia etnográfica que a menudo quedan invisibilizados por la tradición académica, de fuerte inspiración racionalista.

En un sentido similar, en los últimos años numerosos investigadores en América Latina y el Caribe han impulsado estudios de performances culturales cuyos modos de saber-hacer ponen en evidencia el predominio de una tendencia a no escindir la razón de la emoción, la palabra del movimiento corporal y/o la teoría de la práctica. Estas experiencias metodológicas con diferentes prácticas etnográficas –en las cuales la investigación, gestión y creación cultural adquieren gran relevancia- han promovido modalidades investigativas y pedagógicas que son especialmente diseñadas para integrar las dimensiones sensoriales, afectivas y cognitivas de la experiencia, a través de la exploración de la diversidad de gestos, movimientos y sonoridades de los que es capaz nuestro cuerpo, así como de sus relaciones con las materialidades del mundo, buscando propiciar nuevos procesos de indagación, creación y divulgación del conocimiento.

Este Simposio convoca investigaciones de América Latina y el Caribe centradas en la capacidad relacional, productiva y reflexiva que adquiere la corporalidad siempre en correspondencia con el entorno. Por otra parte, se interesa por generar intercambios referidos a la importancia que están adquiriendo las metodologías más colaborativas y de investigación-creación en estas regiones, así como de performance-investigación (Citro & Equipo 2016) en experiencias que especialmente buscan problematizar las dimensiones epistémico-políticas en la construcción de conocimiento. Se acepta y promueve modalidades alternativas de presentación (formato oral, audiovisual, performático u otras), considerando cuatro posibles ejes: -Etnografías vinculadas a prácticas corporales y procesos de subjetivación; -Análisis de la corporalidad d@ etnógraf@ en la experiencia etnográfica; -Teorías y prácticas pedagógicas que prioricen las dimensiones sensoriales, afectivas y cognitivas; -Investigaciones sobre concepciones y experimentaciones alternativas del cuerpo, referidas a cuerpos múltiples y metamórficos, ontografías, relaciones multi/transespecie y ontologías relacionales.

Ponencias parte del Simposio

SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativas