En las últimas décadas se han desarrollado en poblaciones indígenas y barrios urbanos de América Latina una serie de experiencias ligadas a las artes (danza, escritura, pintura, música, teatro, producción de textiles, alfarería, etcétera), que están gestando diálogos alternativos con un sinnúmero de formas rituales “tradicionales” y que están produciendo nuevos horizontes utópicos y de imaginación grupal. El arte emerge tanto en la actualización de ritualidades como en la producción de nuevas formas. Ámbitos como la crisis ecológica, la migración, la violencia, la exclusión, las desigualdades, pero también la esperanza y los proyectos colectivos, suelen aparecer como parte de un amplio abanico temático tratado en objetos, muros, representaciones performáticas o, simplemente, como parte de los paisajes locales y comunitarios. A partir de casos específicos, basados en la observación y el registro etnográfico, este simposio está orientado a analizar y comparar estos ámbitos de agencia y producción grupal. El punto de partida es discutir cómo se desenvuelven en ellas y a través de ellas, distintas visiones y prácticas sobre los futuros. La antropología de los futuros ha alcanzado durante las últimas dos décadas un importante crecimiento, a partir de contribuciones como las de Arjun Appadurai (2013), Marc Auge (2014), Rebbecca Bryant y Daniel Knight (2019), entre otros autores más, así como de los textos pioneros de Margared Mead, que fueron reunidos y publicados de manera póstuma en el 2005 (Textor, 2005). Existe también en América Latina una reflexión importante sobre el papel que ocupan las utopías en la organización de proyectos comunes (véase por ejemplo Barabas, 1987 y Krotz, 1980) y, más recientemente, en la manera en que se integran a estas utopías proyectos de futuros posibles (Zarate, 2022). Durante gran parte de su desarrollo metodológico, la antropología focalizó más el pasado y el presente etnográfico como lugares de análisis y reflexividad, dejando de lado, o, excluyendo, el lugar que ocupan los futuros en la producción de imaginarios, utopías, anhelos compartidos, prácticas y formas de construcción comunes. El simposio busca enriquecer la discusión, tanto metodológica como etnográfica, sobre estos ámbitos. Su organización se desprende del Grupo de Trabajo: “Antropología de las comunidades, los futuros y las utopías en Latinoamérica”, adscrito a la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y de la Red de Investigación RíoCOMÚN.