Con este ST pretendemos aproximarnos a las prácticas de ciudad, juventudes e imágenes elaboradas tanto en el ámbito de las ciudades materiales como en los pliegues del ciberespacio. Esta propuesta surge del deseo del grupo de trabajo “Antropología en lo Urbano, Etnografías en las Ciudades”, de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), de profundizar, dentro de sus redes de investigadorxs, las relaciones entre lo urbano y las cuestiones de juventud. En las prácticas juveniles, se observan cada vez más planos contiguos de temporalidades, conexiones entre experimentaciones plurales, más allá de las fronteras establecidas entre lo presencial y lo digital, que crean y recrean sucesivamente fusiones y diferenciaciones entre dominios aparentemente separados. Lxs jóvenes han jugado como actores sintagmáticos en las intervenciones estéticas, éticas, políticas que se multiplican en distintas metrópolis del Caribe y América Latina.
La noción de práctica propuesta en este simposio pretende dar visibilidad a un conjunto de saberes, gestos, estéticas, modos de hacer y pensar que desafían la lógica de lugares fijos, producciones individuales, sujetos y saberes definidos dentro de rígidos límites académicos. Inspirada en la perspectiva de Ingold, esta búsqueda pretende atender al habitar, a los modos de diseñar lugares, a los mundos imaginarios y a la creatividad, y se pregunta por los dispositivos para aprehenderlos. Por ello, nos interesa recibir contribuciones que reflexionen sobre la juventud urbana en sus formas de ocio, trabajo, clase, raza, género, etc. En cuanto a la metodología, buscamos reflexionar sobre el uso de fotografías, videos, dibujos y la variabilidad de formas posibles de escritura, a los fines de ejercitar y promover conexiones múltiples entre las juventudes y las ciudades contemporáneas.