Simposio

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud

Coordinadores

Patricio Trujillo

PUCE

Ecuador

Patricia Helena Junge

Universidad de Chile

Chile

Ana Florencia Quiroga

Universidad Nacional del Sur (UNS)

Argentina

Comentaristas

Patricio Trujillo

PUCE

Ecuador

Patricia Helena Junge

Universidad de Chile

Chile

Este simposio tiene el propósito de debatir y reflexionar acerca de las tensiones y desafíos de la antropología en los diferentes espacios de formación en el campo de la salud. El equipo coordinador viene desarrollando una línea de investigación-acción originada en el VI Congreso ALA 2020, en torno a la formación humanista en carreras de la salud de diversas universidades de Latinoamérica.

En el proceso han surgido diversas formas en que se operacionaliza la formación humanista, tales como enfoque biopsicosocial, la formación ética/bioética, la aproximación integral al proceso de salud/enfermedad/atención/cuidado, foco en la relación médico-paciente, desarrollo de competencias reflexivas, autocríticas, narrativas y/o creativas, entre otros. Planteamos que, frente a la perspectiva biologisista que mira a la salud y enfermedad solo desde ese escenario de interpretación, la cual permea diferentes espacios de formación y enseñanza en las carreras de salud, el debate que la antropología médica y de la salud propone se relaciona con ver los procesos de salud, enfermedad, atención, curación, sanación, en un espectro holístico donde lo social, lo cultural y lo ambiental, se convierten en dimensiones fundamentales para entender cómo se reinterpreta la salud y enfermedad.

En los años de desarrollo de esta línea de investigación y trabajo se han ido incorporando las miradas comparativas entre profesiones de la salud, la localización de la formación médica en contextos institucionales y socio-políticos específicos, las tensiones entre las intenciones curriculares y las posibilidades concretas dadas por la estructura de los campos de acción profesional, entre otros. Esta propuesta de simposio busca profundizar el debate en torno a la formación integral en las carreras de salud. Convocamos investigaciones teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes ejes:

– Lugar e implicancias que tienen el enfoque y los contenidos antropológicos y/o humanistas en la formación de grado y postgrado; así como en el desarrollo profesional en las carreras de salud.

– El trabajo antropológico en contextos interdisciplinarios: recorridos y experiencias de antropólogas/os y relaciones con otras/os profesionales de la salud como nutricionistas, médicas/os, enfermeras/os, fonoaudiólogas/os, odontólogas/os, obstetras, terapistas ocupacionales, terapeutas no convencionales, entre otros.

– Enfoques teóricos- metodológicos para el abordaje de la formación y capacitación en los diferentes campos disciplinarios de la salud e instancias de formación en el campo de la salud: métodos cualitativos, aprendizaje basado en problemas (ABP) y técnicas utilizadas en esas problemáticas

– Diálogos, tensiones, desafíos, en los procesos de enseñanza-aprendizaje insertos en institucionalidades y contextos socio-políticos contingentes. – Educación virtual y tecnología

Ponencias parte del Simposio

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud