Simposio

SP.59: Transformaciones estructurales e institucionales para generar espacios interculturales en Latinoamérica. Nuevas bases epistémicas y propuestas de acción

Coordinadores

Alexandre Ferraz Herbetta

NTFSI-FCS-Universidade Federal de Goiás

Brasil

Mariano Báez Landa

CIESAS

México

Enrique Rivera Vela

Universidad Nacional del Altiplano de Puno

Perú

Comentaristas

Clovis Brighenti

Universidade Nacional de Integración Latinoamericana (UNILA)

Brasil

Lorena Pool Balam

Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. Y Múul meeyaj (colectiva) Chak Tuun, Yucatán

México

La noción de interculturalidad ha sido la base de políticas públicas, proyectos educativos y  de comunicación en América Latina desde la década de 1970, orientando el campo político  y académico que busca garantizar los derechos y la justicia social, intensificando el proceso  de democratización en los Estados latinoamericanos. Si, por un lado, en este proceso, el  término se trivializa, enmascarando políticas que reproducen la colonialidad, por otro lado,  puede promover la problematización de mecanismos clave para la reproducción del poder  en la región y establecer una serie de políticas de transformación con alcance social, cultural, epistemológico, ontológico, axiológico y político.

Para ello es necesario asumir la interculturalidad desde una perspectiva crítica y anticolonial, y como una herramienta metodológica para discusiones sobre nuevas prácticas que involucran a todos los sujetos de derecho cualesquiera sea su procedencia cultural. A partir de diferentes propuestas en los campos educativo, de salud,  comunicacional y de los derechos étnica y culturalmente diferenciados que se están desarrollando  actualmente en América Latina, entre otros, a través de política públicas con enfoque intercultural, asumiendo  una posición anticolonial y alternativa como base de sus  acciones, el grupo de trabajo “Redes de interaprendizaje: nuevas cartografías interculturales y algunas propuestas de  transformación epistemológica”, que trabaja ininterrumpidamente desde 2022,  propone  este simposio cuyos objetivos son: a) expandir la exploración de experiencias de acción política y social con una perspectiva intercultural, discutiendo los alcances y transformaciones epistémicas de dichas experiencias, y b) contribuir a la consolidación de espacios pluriepistémicos que subviertan la colonialidad del conocimiento y abran anchos caminos al reconocimiento, respeto y convivencia de muchos mundos.

El análisis de diversas experiencias de política pública con enfoque intercultural en el contexto latinoamericano, pueden aportar elementos sustanciales para la construcción de nuevos sistemas de conocimiento étnica y culturalmente diferenciados.