Este espacio se propone dar continuidad al Simposio “Procesos educativos en contextos escolares, familiares y comunitarios” que tuvo lugar en el VI Congreso ALA, en 2020. En esa línea, se propone profundizar los debates en torno a los diversos sujetos, instituciones y escenarios que intervienen en la educación y escolarización de lxs niñxs y jóvenes. Partiendo de una perspectiva antropológica sobre los procesos educativos, es decir, entendiendo que incluyen pero también rebasan ampliamente la escolarización, y a la vez, sin escindirlos de las prácticas relativas a los cuidados dirigidos a –y eventualmente provistos por- las nuevas generaciones, interesa ahondar en las discusiones sobre los sujetos individuales y colectivos que los protagonizan, considerando tanto sus prácticas cotidianas como las disputas de sentidos que llevan adelante, y atendiendo a los procesos de desigualdad que caracterizan a nuestras sociedades latinoamericanas. Esto abarca el interés por la vida familiar y la organización doméstica, así como las prácticas asociativas /colectivas e iniciativas encaminadas por diversos conjuntos sociales, incluyendo las dinámicas relaciones que se despliegan entre estos múltiples sujetos en los escenarios cotidianos de actuación. Esta propuesta incluye la discusión sobre las presencias estatales y los procesos de regulación vinculados a la educación y la escolarización, atendiendo a la escala de la vida cotidiana, a la definición de políticas socioeducativas y a las redefiniciones en continuo dinamismo entre lo público y lo privado. A su vez, interesa también abrir interrogantes acerca de las transformaciones que acarreó la pandemia en esta temática específica, buscando ahondar en el análisis de las continuidades y rupturas que implicó, las heterogeneidades y la profundización de las desigualdades sociales, materializadas también en torno a los procesos escolares y educativos.
De tal forma, en sintonía con la edición anterior, convocamos a trabajos de investigación que atiendan a las siguientes líneas de indagación: las prácticas que se despliegan en los contextos domésticos y/o comunitarios en relación a la educación y escolarización de niñxs y jóvenes; las iniciativas colectivas vinculadas a la formación en áreas específicas y/o al acompañamiento de la escolaridad; las relaciones entre las familias y los grupos domésticos de pertenencia de lxs niñxs y jóvenes, y las escuelas u otras instituciones dedicadas a la educación infantil y juvenil; las dinámicas cotidianas vinculadas a la implementación de políticas socioeducativas, las prácticas y los sentidos desplegados por los sujetos involucrados en ellas. La convocatoria se hace extensiva tanto a las investigaciones que aborden momentos previos a la pandemia, así como a la especificidad del contexto pandémico y pospandémico. Proponemos así debatir desde múltiples dimensiones de análisis sobre los modos en que se produce y dirime la educación infantil y juvenil en diversos contextos locales en torno a la escolaridad y más allá de ella.