La fuerza del movimiento indígena y su cuestionamiento de las formas en que los Estados
han construido la “historia nacional” han suscitado múltiples reflexiones sobre las formas en
que las narrativas nacionales se consagran e imponen a la sociedad y las formas en que se
construyen la historia y la política hacia los pueblos indígenas. Algunos hitos recientes en
esta lucha indígena y su participación en movimientos etnopolíticos son: i) la movilización en
Brasil contra el llamado “marco temporal”, es decir, contra la tesis que defiende la idea de
que los pueblos indígenas solo pueden reclamar derechos sobre las tierras donde ya vivían
cuando entró en vigor la Constitución Federal, el 5 de octubre de 1988; ii) la realización del
segundo encuentro de intelectuales Aymaras en Bolivia, que tuvo como objetivo construir
una agenda política unificada frente a los desafíos del avance de la derecha en Bolivia; iii) la
continuidad de la lucha del pueblo Mapuche por la conquista de tierras, espacios políticos y
reforma constitucional en Chile; iv) las denuncias de colonialismo interno del pueblo
Moskitia en el Caribe nicaragüense y las luchas del pueblo Pemón contra el Arco Minero del
Orinoco en la Amazonia venezolana. Inspirados en los movimientos etnopolíticos indígenas,
varios autores, indígenas y no indígenas, han propuesto reflexiones sobre el pasado,
presente y futuro del continente americano: Ailton Krenak, Evo Morales, Marisol de la
Cadena, Silvia Rivera Cusicanqui, Eduardo Viveiros de Castro, entre otros. Todos ellos,
desde diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y políticas, han cuestionado las
formas únicas de concebir el presente y la historia, así como el colonialismo de los estados
nacionales. Tal vez unas de las ideas que más ha ganado terreno en los últimos años son
las de la “Cosmohistoria” y la “Cosmopolítica”, que proponen, a partir del diálogo con
pueblos indígenas, formas de concebir las historicidades humanas y no humanas como un
conjunto de realidades plurales e irreductiblemente diversas, que se suman y combinan,
dialogan y entran en conflicto, pero que no necesariamente se integran en un todo único.
Considerando estos debates, este simposio temático reflexiona sobre las ideas, luchas,
historias y epistemes de los pueblos indígenas del continente americano. La propuesta es
fomentar debates interdisciplinarios que reconozcan y problematicen el papel de los
intelectuales indígenas y movimientos etnopolíticos en la construcción de alternativas para
un mundo en devenir y de caminos otros para Abya Yala.