En las últimas décadas, los estudios de las infancias vienen consolidándose de manera sostenida en la antropología de América Latina. A través de investigaciones con y/o sobre niñxs en diferentes contextos socioculturales han sido puestos en evidencia sus múltiples formas de participación en la vida social, así como sus problemáticas específicas. De este modo, se han incorporado a las investigaciones antropológicas actores sociales que no siempre han sido tenidos en cuenta como interlocutores válidos -y con ellxs sus miradas y experiencias- tanto como aspectos de la vida social en menor medida atendidos o problematizados.
Así, la consideración de lxs niñxs como actores sociales con capacidad de acción y de construcción de conocimiento en y acerca de los procesos sociales en los que participan, permite conocer otras aristas de dichos procesos, iluminando desde otros ángulos aspectos que para lxs adultxs suelen estar naturalizados. Al mismo tiempo, reconocer a lxs niñxs como interlocutorxs válidos para la indagación antropológica instala nuevos desafíos metodológicos, en tanto el quehacer etnográfico ha sido durante largo tiempo pensado en relación con participantxs adultxs.
Los trabajos realizados en Latinoamérica -muchos de los cuales combinan investigación con intervenciones, así como enfoques interdisciplinarios- representan renovados desafíos a los abordajes con niñxs y sobre las infancias, los cuidados, la agencia infantil, la participación, etc. en los que nos interesa reparar. Siendo la infancia una categoría relacional, su estudio implica abordar las complejas tramas en las que lxs niñxs son constituidos como tales y también contribuyen a construir en el entrecruzamiento de la diversidad cultural con diferentes relaciones de desigualdad (intergeneracionales, de clase, de género, racializadas). De allí que en este simposio proponemos comprender y discutir, desde una perspectiva interseccional, cómo lxs niñxs, sus familias y sus comunidades viven sus vidas inmersxs en relaciones de poder y en una permanente negociación entre deseos, necesidades y posibilidades.
Invitamos así a presentar trabajos que, a partir de investigar con y/o sobre niñxs, busquen dar cuenta de las múltiples relaciones en las que las infancias participan y se constituyen, a la vez que construyen conocimiento, ya sea en vinculación con el estado (en sus más diversas manifestaciones), con organizaciones sociales, como parte de pueblos originarios, en el mundo del trabajo, en tanto habitantes de las ciudades o de espacios rurales, en relación con la sexualidad, los procesos de cuidado, entre otras posibles cuestiones. Se espera que las conversaciones y debates que se produzcan en el simposio contribuyan a generar nuevos interrogantes y pongan en tensión interpretaciones y conceptos antropológicos sobre las infancias y, en términos más generales, sobre los procesos sociales de los que lxs niñxs forman parte y contribuyen a construir.