El carácter cosmopolítico de las desigualdades, privilegios y violencias atraviesa
las realidades contemporáneas de América Latina y el Caribe, de modo que la astronomía
cultural tiene el potencial de llevar más allá los planteos sobre los conflictos en el contexto
de una crisis ambiental global al incluir de modo más concreto el rol del cielo y lo
cosmológico en las batallas contemporáneas por el control de vidas, recursos y territorios.
La astronomía cultural, como campo interdisciplinar que aborda las percepciones y
experiencias de las relaciones cielo-tierra de grupos humanos específicos -así como sus
cambios, similitudes y particularidades- ha experimentado en los últimos diez años una
profunda renovación liderada por la producción desarrollada en Sudamérica. Se ha ocupado
de los vínculos humanos con lo celeste desde la perspectiva de una verdadera economía
política de los símbolos en el contexto de relaciones atravesadas por el poder y la
desigualdad. Ha tratado temas como el potencial liberador de una educación en ciencias
enraizada en tradiciones locales (D’Olne Campos 1999; Thomazi Cardoso 2007); las
disputas por objetos extraterrenos y el uso del patrimonio astronómico como lenguaje para
la expresión de conflictos territoriales y culturales (López 2022); las luchas territoriales,
legales y simbólicas de agencias espaciales y consorcios astronómicos, considerando las
interpretaciones quilombolas que entrecruzan cielo y tierra en dimensión histórico-política
(Faulhaber 2021); etc. En estos trabajos se evidencia el rol crucial de lo celeste tanto en los
intentos de imposición de proyectos de modernidad hegemónica como en la resistencia
contra-hegemónica de las poblaciones locales y grupos minoritarios (Kopenawa y Albert
2015).
La presente propuesta busca convocar contribuciones que nos permitan ahondar en
este camino, aportando desde la etnoastronomía a una ampliación de las miradas
antropológicas usuales sobre los conflictos en nuestra región que introduzca decididamente
las luchas y desigualdades como constitutivas de las relaciones humanas con lo celeste.
Bibliografía
D’Olne Campos, M. (1999) “SULear vs NORTEar: Representações e apropriações do espaço entre
emoção, empiria e ideologia”, Série Documenta, 8, 8, 41-70.
Faulhaber, Priscila (2021) Descendo à Terra: Atmosfera e corpos celestes no relatos sobre a Serra
do Aracuri. En: Iwaniszewski y alii: La vida bajo el cielo estrellado: la arqueoastronomía y
etnoastronomía en Latinoamérica. Varsovia, Universidad de Varsóvia, 287-298.
Kopenawa, D. y Albert, B. (2015) A queda do céu : Palavras de um xamã yanomami. São Paulo:
Companhia das Letras.
López, A. (2022) El cielo entre nosotros: Patrimonio y dinámicas socioculturales en el Chaco
Argentino. En Ferrero, L. y Restrepo, E. (eds.) Memorias del VI Congreso ALA: “Desafíos
Emergentes. Antropologías desde América y El Caribe”, Vol. 6. Montevideo: ALA. 443-452.
Thomazi Cardoso, W. (2007) O céu dos Tukano na escola Yupuri. Constuindo um calendário
dinâmico. doctor em Educação Matemática. São Paulo Pontifícia Universidade Católica.