Este simposio se inscribe en el eje de violencias y tiene como objetivo central compartir investigaciones antropológicas sobre procesos contemporáneos de salud, sexualidad y reproducción de mujeres negras/afrodescendientes en América Latina; dando cuenta de las múltiples formas de violencia que atraviesan dichos procesos.
Interesa reflexionar sobre los saberes, prácticas y experiencias en torno al cuerpo, la sexualidad, los procesos reproductivos, la atención obstétrica y la interacción con los servicios de salud. Partiendo de una preocupación por las desiguales condiciones de salud que afectan a las poblaciones negras en América Latina y el Caribe, así como las formas de violencia y racismo que caracterizan muchas prácticas de atención institucional, se busca propiciar una discusión colectiva sobre los desafíos que hoy enfrentan las mujeres afrodescendientes para acceder al cuidado integral de su salud y a una atención que responda a sus demandas. Para la antropología latinoamericana, resulta central continuar reflexionando sobre aspectos teóricos y metodológicos vinculados al análisis de los procesos de género, salud, sexualidad, reproducción, violencias y racismos contemporáneos.
El simposio invita compartir resultados de investigaciones sobre la experiencia de mujeres afrodescendientes de diversas nacionalidades, condiciones migratorias, lugar de residencia y grupos etáreos, incorporando reflexiones sobre los procesos de envejecimiento y las múltiples dimensiones de la salud y el bienestar a lo largo del ciclo de vida, incluyendo el placer y la sexualidad. Igualmente se analizan procesos reproductivos y particularmente la atención obstétrica recibida por las mujeres en los servicios públicos de salud, las cuales a menudo están atravesada por expresiones de violencia y racismo estructural e institucional. Desde la mirada etnográfica se documentan estas formas cotidianas de violencias raciales, de clase y de género, para pensar categorías como racismo obstétrico o parto negro seguro.
Se incluyen también las perspectivas de parteras, curadoras y sanadoras, así como de personal de salud vinculado a la atención directa de estas poblaciones. El simposio está abierto a ponencias que contribuyan a enriquecer y ampliar estos debates antropológicos sobre la salud de las mujeres afrodescendientes y las formas contemporáneas de violencias estructurales, institucionales, materiales y simbólicas que nos atraviesan, incentivando la participación de colegas de otros países de Latinoamérica y el Caribe interesades en sumarse a esta discusión. Son bienvenidas reflexiones teóricas, metodológicas, resultados de investigación, análisis de políticas públicas o experiencias de activismo y movilización social. Igualmente son bienvenidos los abordajes interdisciplinarios al tema.