Simposio

SP.4: Antropologías de la conservación en América Latina

Coordinadores

Cristina Oehmichen Bazán

Grupo Antropología de la Conservación de la Universidad de Los Lagos

Chile

Paulo Víctor Sousa Lima

Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Universidad de Los Lagos

Brasil

Comentaristas

Francisco Araos

Universidad de Los Lagos

Chile

La crisis ambiental global se padece en los territorios de América Latina. Los modos de vida tradicionales tienen muchas respuestas, y a la vez, invitan a preguntarnos qué mundo devienen de los tiempos contemporáneos. La conservación de la diversidad biocultural se ha ido posicionando como uno de los caminos para enfrentar la devastación y para asegurar las posibilidades de vida en el planeta. Desde ahí, diferentes actores valoran críticamente la investigación y práctica conservacionista de la diversidad biocultural, impulsando una revisión constante de este quehacer en donde la antropología está cumpliendo un rol teórico y aplicado significativo.

La dimensión humana de la conservación es controversial. La participación e involucramiento de las personas locales en las iniciativas de conservación es cada vez más recurrente. Vivimos en tiempos que las áreas protegidas no pueden excluir a las comunidades. Al mismo tiempo, diversas fundaciones, empresas ambientales globales y organizaciones territoriales se disputan “lo local” que delimitará el grado de involucramiento de los habitantes en las iniciativas de conservación. En estos contextos la antropología se involucra con investigaciones aplicadas que abren a preguntas como: “¿qué condiciones de habitabilidad permiten relaciones equitativas entre personas, paisajes y animales del territorio en conservación?”.

Se abre la convocatoria a reflexionar sobre los conflictos y colaboraciones que emanan del encuentro entre diferentes usos y prácticas culturales que conviven en espacios terrestres y marinos que son parte de estrategias de conservación. Así también, dialogar sobre la de dimensión participativa clave que deben ser parte de las estrategias de conservación de acuerdo con cada vez más estándares y convenios internacionales firmados por los Estados de la región. Buscamos debatir y problematizar las relaciones que se establecen en pos de la conservación en América Latina, y que conjugan actores que operan a distintas escalas locales, regionales y globales, impulsando agendas o intereses contrapuestos.

Ponencias parte del Simposio

SP.4: Antropologías de la conservación en América Latina