Simposio

SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíos

Coordinadores

Hernan M. Palermo

CEIL-CONICET

Argentina

Guillermo S. R. Gómez

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Brasil

Magdalena Curbelo

UDELAR

Uruguay

Comentaristas

Argentina

Los desarrollos en la investigación antropológica han contribuido a recuperar y enriquecer una vasta tradición en los estudios del trabajo y de los y las trabajadores/as en América Latina; tradición que se transmite y revitaliza con el análisis de los procesos y relaciones que tienen lugar en distintas regiones y países del sur. Estos desarrollos reaniman los debates en torno a las conceptualizaciones, categorías analíticas y abordajes teórico/metodológicos relativos al “mundo del trabajo” y a su problematización.
De este modo, el Simposio pretende avanzar en la problematización del trabajo como prácticas y relaciones multidimensionales -dotadas de contenido material, moral y simbólico– y en la identificación de las cualidades socio-históricas que estas prácticas y relaciones fueron asumiendo en contextos espacio-temporales específicos. Busca recuperar de forma crítica diversas construcciones teórico– metodológicas que se fueron desarrollando en el seno de la Antropología Social en torno del Trabajo y en las articulaciones interdisciplinarias que permitieron complejizar los abordajes del contradictorio fenómeno que es el trabajo para los sujetos de “carne y hueso”. En este sentido, las antropologías del trabajo se han destacado en reflexionar sobre las desigualdades, y las formas de vivir y trabajar en América Latina que habilitan a ensambles, articulaciones, estrategias y configuraciones sociales cotidianas mediante las cuales trabajadores y trabajadoras buscan asegurar su reproducción y la de los colectivos familiares y comunitarios en los que están insertos.
El Simposio “Antropologías Latinoamericanas del Trabajo” propone reunir investigaciones, monografías, ensayos, en torno a la problemática del trabajo, procurando evidenciar y explicar las complejidades que configura hoy el “mundo del trabajo” en Latinoamérica, identificando diferentes formas de movilización y subordinación del trabajo social tanto en los ámbitos rurales como urbanos (formas asalariadas, cuentapropistas, relaciones asociativas varias, como así también formas familiares, comunales entre otras). Asimismo, busca estimular el intercambio en torno de las diversas experiencias del trabajo de campo y de la construcción de etnografías tanto en contextos laborales y/o productivos, como en aquellos ámbitos de despliegue de la vida social de los trabajadores y trabajadoras.
En el capitalismo contemporáneo conviven formas antiguas y novedosas de organización del trabajo. Tal como plantean diversos autores y autoras, el capitalismo es un un modo de producción en trans-for-mación permanente, albergando formas de organización del trabajo que podrían parecer desfasadas y análogas a los esclavos y, por otra parte, formas de organización del trabajo donde lo humano y las tecnologías digitales se entrelazan habilitando procesos de producción cognitiva nunca antes visto. El Simposio pretende problematizar estas complejidades que constituyen el capitalismo contemporáneo.

Ponencias parte del Simposio

SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíos