Simposio

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales

Coordinadores

Ana Gretel Thomasz

Investigadora Adjunta CONICET, sede Instituto de Cs. Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras UBA

Argentina

Adriana Hurtado Tarazona

Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo (CIDER), Universidad de los Andes

Colombia

Comentaristas

María Cecilia Zapata

CONICET E Instituto Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales UBA

Argentina

Mercedes Najman

CONICET e Instituto Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales UBA

Argentina

Carla Fainstein

CONICET y Universidad Nacional General Sarmiento, Instituto del Conurbano

Argentina

La de ciudadanía es una categoría política medular de las sociedades occidentales que en los últimos decenios ha adquirido un renovado vigor. Las luchas contra la desigualdad y las asimetrías ya no se expresan en el lenguaje de la clase social únicamente. Con el fin del mundo bipolar, las proclamas basadas en la pertenencia de clase tendieron a ser desplazadas por reclamos en torno a los derechos de ciudadanía y las demandas de reconocimiento ante comunidades políticas de distinta escala: micro-local, local, metropolitana, nacional, regional, transnacional, y otras.
Las demandas vinculadas a lo urbano-ambiental ancladas en los niveles local y micro-local se han constituido en una arena privilegiada de construcción de ciudadanía. Es allí donde suelen gestarse reclamos y reivindicaciones que luego se traducen en el lenguaje de derechos.
Las disputas por el acceso a una vivienda y un hábitat adecuados, a un ambiente sano y a infraestructura básica (salud, educación, transporte, agua u otras) que son impulsadas por diversos sujetos sociales -sectores populares, migrantes, grupos étnicos y/o campesinos desplazados, clases medias urbanas- viene siendo explorado desde abordajes comprensivistas y etnográficos que colocan en primer plano la problemática de la construcción y el ejercicio de ciudadanía.
La indagación de tales “ciudadanías situadas” desde perspectivas socio-antropológicas ha contribuido a iluminar los lenguajes en uso así como el modo en que las diversas adscripciones de los sujetos -su pertenencia de clase y etaria, el género, la nacionalidad, la adscripción étnica- condicionan el reconocimiento por parte de distintas agencias estatales, el acceso a derechos básicos y su ejercicio. Evidencian también las complejas articulaciones del Estado-Nacional con otras comunidades políticas de pertenencia.
Retomando demandas de grupos subalternizados, migrantes, movimientos sociales, vecinos, sectores medios u otros, este Simposio invita a presentar trabajos de base predominantemente etnográfica que desde perspectivas complejas e interseccionales coloquen el acento en:
-las ciudadanías situadas y la multiescalaridad de la ciudadanía, el Estado en sus distintos niveles, las disputas por la membresía y el reconocimiento
-los derechos urbano-ambientales: el derecho al hábitat y la vivienda adecuada, el derecho a un ambiente sano, los derechos a infraestructura básica (salud, educación, transporte, agua u otras)
-la interseccionalidad de la ciudadanía: las adscripciones y pertenencias diversas de los sujetxs (clase, nacionalidad, edad, etnia, género y otras) y su incidencia en la constitución y el ejercicio de ciudadanía

Ponencias parte del Simposio

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales