Simposio

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales

Coordinadores

María Laura Diez

Universidad Pedagógica Nacional

Argentina

Gabriela Czarny

Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco

México

Comentaristas

Brígida Baeza

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut

Argentina

Francisco Fariña

Universidad de Buenos Aires

Argentina

La movilidad territorial de la población y su relación con los procesos educativos viene conformándose como temática de interés para la Antropología. Las últimas dos décadas han visto crecer las investigaciones que estudian cómo los desplazamientos atraviesan las experiencias de vida de niñas/os, jóvenes y adultos, permean las expectativas de éstos últimos hacia las generaciones más jóvenes, y configuran posicionamientos presentes y apuestas a futuro. Muchos de estos estudios destacan la necesidad de abordar las migraciones desde distintas escalas, reconstruir los procesos educativos que ocurren en diversos ámbitos formativos y de prácticas, reflexionar sobre las migraciones como experiencia de vida de las/os estudiantes y sus familias.
Esta propuesta busca dar continuidad a los debates iniciados en un Simposio previo (ALA-2020), así como en jornadas, seminarios y congresos locales e internacionales (RAM, JIAS Santiago Wallace, Jornadas de Migraciones IIGG, UNPAZ, Congreso AMCE). En ellos pudimos coincidir sobre aspectos centrales que caracterizan las migraciones internacionales y la movilidad indígena y campesina intranacional en la región, entre otros, la constitución de la población que migra en tanto objeto de intervención del Estado, a través de programas y experiencias dirigidas que alternan discursos de asimilación, integración e inclusión. También debatimos en torno a la mayor visibilidad que los colectivos migrantes han adquirido, junto a las movilizaciones por el acceso a derechos y formas locales de reivindicaciones educativas y culturales.
Este Simposio busca promover un intercambio que permita analizar y comparar el sentido formativo de las trayectorias migratorias y la articulación de las intervenciones estatales con las demandas de la familias y jóvenes migrantes en distintos países y localidades de la región.
Se considerará la vinculación de estas temáticas con cuestiones tempranamente abordadas en las investigaciones antropológicas sobre el campo educativo: los contextos de diversidad cultural y desigualdad social, los procesos de identificación étnica y nacional, las retóricas de inclusión e interculturalidad, la vigencia de formas tradicionales del nacionalismo escolar, la inclusión subordinada de niñas/os y jóvenes en distintos niveles educativos (incluyendo educación superior), los dilemas y desafíos de las llamadas segundas generaciones, el modo en que la escuela dialoga con las múltiples experiencias formativas de las/os jóvenes.
Por otro lado, se destaca la importancia de sostener reflexiones situadas con investigadoras/es de distintos países y centros académicos dando lugar a la presentación de iniciativas/experiencias que aborden la complejidad de las luchas de las organizaciones étnicas y nacionales, así como las formas en que las mismas interpelan a los colectivos docentes. Lo mismo resulta oportuno en un contexto regional atravesado por conflictos sociales y políticos, profundos cambios normativos y nuevas dinámicas poblacionales. Se espera que se presenten avances de investigaciones o bien que vuelquen reflexiones analíticas a partir de experiencias sostenidas de intervención en la temática.

Ponencias parte del Simposio

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales