Simposio

SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el Caribe

Coordinadores

Agustín Barna

SEANSO, FFyL, UBA

Argentina

Janaína Dantas G. Gomes

PPGAS - UFRGS

Brasil

Julieta Grinberg

UNPAZ/CONICET

Argentina

Comentaristas

Laura Santillán

UBA/CONICET

Argentina

Carla Villalta

UBA/CONICET

Argentina

Durante los últimos años, en Latinoamérica y el Caribe, las acciones estatales desplegadas en torno a las infancias y a las adolescencias atravesadas por la “vulneración de derechos” y la desigualdad social, han sido foco de numerosas investigaciones antropológicas interesadas por estudiar tanto las políticas e intervenciones destinadas a su cuidado y protección como aquellas relacionadas con la vigilancia y el castigo. Tales estudios contribuyeron a complejizar el abordaje de las diversas iniciativas socio-comunitarias relativas a la crianza y educación, de los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la niñez y adolescencia, así como de los procesos histórico-políticos regionales y locales que han impactado en la reconfiguración de las nociones de infancia, parentesco y familia.

De tal manera, tales investigaciones han contribuido a repensar y problematizar los procesos de institucionalización de derechos y de construcción de la estatalidad de manera situada desde nuestro contexto regional. En efecto, este campo de estudios se ha forjado en centros de investigación, equipos y redes que históricamente han tenido a América Latina como locus geopolítico y lugar de enunciación para la producción de un conocimiento antropológico que procura revalorizar y complejizar el análisis de procesos que no pueden ser pensados ni examinados con un bagaje teórico eurocéntrico o propio del Norte Global. El abordaje etnográfico de las prácticas concretas desarrolladas por múltiples actores sociales y la indagación de las lógicas, racionalidades y moralidades puestas en juego, contribuyó a inscribir tales acciones en su historicidad y politicidad, deshomogeneizar la noción de Estado, problematizar la distinción público-privado y desnaturalizar y comprender las nociones de niñez, adolescencia, familia, maternidad y paternidad que, en distintos momentos históricos y escenarios sociales, informaron y modelaron las acciones bajo estudio.

Este simposio continúa las discusiones desarrollados en anteriores Congresos ALA (2012, 2017 y 2020) buscando profundizar la reflexión sobre el modo en el que estos procesos se han visto particularmente afectados durante los últimos años, a partir de la coyuntura inaugurada por la pandemia del Covid-19 y la profundización de las desigualdades sociales. Se espera recibir trabajos, producto de investigaciones en curso y/o finalizadas, que aborden temas tales como: las prácticas cotidianas de intervención y gestión de las infancias y adolescencias que son desarrolladas por diferentes burocracias estatales y por organizaciones sociales, familiares y comunitarias; las regulaciones sobre la vida privada, el cuidado infantil y las experiencias formativas de las/os/es niñas/os/es y adolescentes, las articulaciones, tensiones e interacciones entre los escenarios familiares, los efectores de programas destinados a la inclusión social y educativa, y la protección de derechos y el Estado; las prácticas formales e informales de transferencia de responsabilidad sobre las/os/es niñas/os/es (arreglos relativos a la crianza, adopción, guardas, acogimiento familiar, cuidado alternativo residencial, entre otros); las prácticas de apropiación de niñas/os/es y las demandas de verdad y justicia; las formas de acción política y legal de organizaciones sociales y de derechos humanos que articulan demandas de justicia y de ampliación de derechos; las modalidades de administración de justicia y de castigo para la población infantil y adolescente, entre otros.

Ponencias parte del Simposio

SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el Caribe