Simposio

SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativas

Coordinadores

Patricia Ames

Pontificia Universidad Católica del Perú

Perú

Noelia Enriz

UBA-CONICET-UNSAM

Argentina

Comentaristas

Maria Claudia Villarreal

Universidad Nacional de Rosario

Argentina

La antropología de la educación con
frecuencia ha estudiado procesos educativos dentro y fuera de las aulas, con un
énfasis particular en la educación básica. El acceso universal a la educación
básica es ya un consenso en la región, pero no pasa lo mismo con la educación
superior, donde encontramos situaciones muy disímiles y menos estudios desde
una perspectiva antropológica. Más allá del acceso, y en una región diversa
como América Latina, se hace necesario interrogar el tipo de educación superior
que se ofrece a colectivos culturalmente diversos, examinar el contenido y el
currículum, los espacios y medios que se usan y las condiciones en que tiene
lugar el proceso educativo, ya que todo ello puede facilitar o limitar la
permanencia de grupos que han estado históricamente excluidos de estos
espacios, como los pueblos indígenas y afroamericanos.

Este simposio se plantea a partir de la
experiencia de trabajo previo de la Red de Conocimiento por el Derecho a la
Educación desde el Sur Global (REGS) que en los últimos dos años ha permitido
sistematizar información cuantitativa y cualitativa disponible sobre la
educación superior y las tensiones y dificultades que enfrentan las regiones
del sur global en relación con el derecho a la educación. Desde una perspectiva
antropológica, nos interesa profundizar en las desigualdades asociadas a la
pobreza, el lugar de residencia, las identidades indígenas o religiosas, las
desigualdades sexogenéricas, la discapacidad, entre otros elementos. A partir
de estudios cualitativos de corte etnográfico de experiencias de educación
superior, nos proponemos debatir las prácticas que trabajan para la inclusión
de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad en los ámbitos educativos de
nivel superior. Dentro de esas indagaciones se contemplan los debates
sobre las propuestas denominadas interculturales, el trabajo con enfoques
curriculares propios y los construidos desde el Estado, así como los
significados que lxs diversos actores que convergen en las experiencias
educativas otorgan al sentido de la formación y los vínculos con las sociedades
y comunidades de las que provienen.

El simposio no se limita a los trabajos
realizados en la REGS, sino que los plantea como punto de partida para invitar
al diálogo con otros estudios con preocupaciones y preguntas similares.

Planteamos en este simposio visibilizar y
analizar experiencias y proyectos que trabajan por atender y revertir estas
desigualdades y los logros y límites que enfrentan. Creemos que los diálogos y
aprendizajes que tendrán lugar permitirán fortalecer la comprensión de las
desigualdades educativas que afectan a diversos colectivos y los caminos
posibles para atenderlas y revertirlas.

 

 

Ponencias parte del Simposio

SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativas