El avance del capital en el monopolio
de la alimentación en América Latina, se expresa en la expansión del sistema alimentario
agroindustrial que, apoyado en los monocultivos, el uso de semillas
transgénicas y paquetes tecnológicos genera graves afectaciones a la salud y al
ambiente; compite de forma desleal con los pequeños productores locales,
acrecienta el poder de los supermercados y disminuye la calidad del consumo.
Desde este sistema, los alimentos, que son tan valiosos para la vida, son
despojados de sus entornos, productores y significados culturales al ser
reducidos a simples mercancías.
En el marco de la globalización, las
pequeñas comunidades se resisten a desvalorizar los espacios, los actores y los
procesos que involucran la alimentación. Apoyadas en sus prácticas de sacralización
de la comida y ritualización del comer, producen espacios donde es posible la
convivencia entre los seres humanos con diversas existencias, conservando y
reproduciendo una concepción del alimento que sobrepasa las nociones
utilitarias imperantes y se
erigen como alternativas para conservar y proteger formas alimentarias que
resisten los embates de la globalización y fortalecen las culturas e
identidades propias.
Estas prácticas de sacralización suponen un
alimento que se enmarca en dimensiones que superan el hecho de nutrir, porque
no solo alimentan físicamente, sino que lo hacen política, histórica e identitariamente;
desde esta perspectiva la sacralización da un sustento que sostiene a las
comunidades en un sentido ético-político, pero también económico y social al
transformarse en un espacio de defensa para la soberanía alimentaria,
revalorando los procesos productivos, de preparación, distribución y consumo de
los alimentos propios con fines colectivos, con responsabilidad ecológica y
social.
Este simposio busca generar diálogos
sobre las estrategias de conservación de prácticas alimentarias tradicionales a
través de etnografías relacionadas con las comidas rituales, celebraciones,
ceremonias, y diversas formas de ritualización y simbolismos de los alimentos
que se expresan en diferentes contextos espaciales, históricos o culturales de
América Latina.