Simposio

SP.22: Diversidad lingüística y educación

Coordinadores

Susana Ayala Reyes

Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav

México

Ana Carolina Hecht

Universidad de Buenos Aires-CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Argentina

Ricardo Palacio Hernández

Universidad de Antioquia

Colombia

Comentaristas

Luis Fernando Garces Velasquez

Universidad Politécnica Salesiana

Ecuador

Las lenguas originarias de Latinoamérica están en acelerados procesos de pérdida y/o
desplazamiento debido a las relaciones asimétricas con las lenguas dominantes del
continente como el español o el portugués. Además de otros factores como la
superposición de poderes de otros grupos, el genocidio, el desplazamiento, las voluntades
individuales de los hablantes, la discriminación, la pobreza o exclusión social, la destrucción
de los ecosistemas que obligan a los hablantes a cambiar de idioma. Con frecuencia se han
señalado a los sistemas educativos escolares como los responsables de esta situación. Si
bien las escuelas son un espacio dónde se manifiestan con mayor alcance los mandatos
educativos asimilacionistas, los estudios antropológicos han mostrado que en los ámbitos y
procesos educativos no escolarizados también se generan disputas y tensiones por el uso y
mantenimiento de las lenguas indígenas. La antropología ha evidenciado que el uso de la
lengua en la educación implica cuestiones ideológicas, posicionamientos históricos y
políticos, luchas por derechos sociales, económicos y territoriales. Todos estos factores
atraviesan las decisiones curriculares y didácticas en las escuelas, así como las acciones de
socialización, transmisión y práctica de las lenguas originarias en ámbitos educativos
comunitarios. Otro aporte de la antropología ha sido mostrar que los actores involucrados
en la educación no se restringen a los roles tradicionales de experto y aprendiz, sino que hay
actores diversos que pueden incidir con fuerza en esos procesos.
Este simposio se interesa por presentar estudios sobre ámbitos educativos, sean o no
escolares, en dónde las lenguas indígenas minoritarias y/o amenazadas son abordadas como
objetos de aprendizaje escolar o como actos de transmisión y socialización de
conocimientos locales de los pueblos originarios. Se pretende mostrar las disputas, pero
también se considera importante poner atención en las prácticas educativas que las propias
comunidades hablantes de lenguas originarias llevan a cabo como alternativas, los roles que
juegan y representan los actores involucrados, los dilemas que presentan los usos orales y
escritos de las lenguas en ámbitos educativos diversos, los usos bilingües, multilingües y/o
de translenguaje que ocurren como formas de accionar socialmente. En este sentido, nos
interesa enfocar las claves que ha aportado la antropología para comprender los usos
tácticos de las lenguas indígenas y mayoritarias que coexisten en la región y qué papel
tienen en el desarrollo de acciones educativas en espacios diferenciados.

Ponencias parte del Simposio

SP.22: Diversidad lingüística y educación