Durante las últimas décadas, los países latinoamericanos han avanzado en la expansión de sus sistemas educativos y, de forma concomitante, la proporción de estudiantes que finalizaron el nivel medio aumentó de manera considerable. Con todo, las brechas de desigualdad en el acceso, permanencia y egreso escolar, continúan siendo muy pronunciadas. A su vez, en el contexto trazado por la irrupción de la pandemia causada por el Covid-19 y las respectivas medidas adoptadas por los gobiernos de la región, se abrieron determinadas condiciones que habilitaron a la profundización de las desigualdades preexistentes.
Ante estos desafíos, y con el objetivo de reducir dichas brechas, los estados han buscado apuntalar y generar medidas orientadas a garantizar el acceso a la escolaridad, a la par que impulsar propuestas institucionales complementarias a la educación común. A éstas se suman, también, una variedad de iniciativas surgidas desde distintos sectores de la sociedad civil que aspiran tanto a fortalecer la inclusión de jóvenes dentro de los circuitos educativos formales, así como a ofrecer espacios educativos diversos, por fuera de la escuela. Si bien muchas de estas acciones se venían desarrollando con antelación, la pandemia ofreció un escenario inédito en el cual fue posible ensayar también otras propuestas.
Este simposio está pensado como un ámbito de intercambio que, en el marco de los procesos mencionados, focalice en las experiencias educativas y/o escolares que despliegan jóvenes que viven y estudian en contextos de desigualdad social. Partimos de una concepción de educación en sentido antropológico amplio, en tanto procesos y relaciones de enseñar y aprender que no sólo circulan en las instituciones educativas o escolares sino que también están presentes de diversos modos en las prácticas y relaciones sociales en su conjunto. Es decir, interesa compartir conocimientos acerca de las experiencias cotidianas que desenvuelven los sujetos en distintos ámbitos, en las que se entraman complejos procesos de apropiaciones y resistencias. Cotidianos sociales que entendemos en su historicidad, atravesados por múltiples determinaciones contextuales que dan cuenta tanto de su especificidad, como del nexo con distintos procesos y movimientos hegemónicos.
Invitamos, entonces, a sumar contribuciones que presenten avances y/o reflexiones teóricas y teórico-metodológicas derivadas de investigaciones sobre esta temática.