Los escenarios epidemiológicos y socio-sanitarios de los países de América Latina están signados, entre otros aspectos, por la persistencia de profundas desigualdades. Esta cuestión ha sido abordada por nuestras antropologías, que, atendiendo a las heterogéneas configuraciones locales y su relación con las políticas de salud global, han indagado en las complejidades involucradas en los eventos y procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en nuestros territorios.
En este marco, tomar como punto de partida el campo de la salud ha permitido ahondar en la comprensión de los modos de gobierno contemporáneos globales y locales, recorriendo una miríada de dinámicas y lógicas institucionales donde se intersectan, articulan y tensionan las políticas de salud y su relación con las múltiples formas y dimensiones de las desigualdades.
Junto a ello, se han explorado los modos en que estas realidades atraviesan y constituyen las vidas de sujetos y grupos sociales, mostrando también las respuestas al sufrimiento, los malestares y las enfermedades y las estrategias de atención, cuidado, apoyo y protección que se desarrollan para enfrentar, resistir o transformar condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. Estas perspectivas, ancladas en procesos locales y problemas empíricos concretos, permiten abordar un amplio conjunto de problemáticas económicas, políticas, técnicas y sociales que abarcan y se expresan a través de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, involucrando Estados nacionales y plurinacionales, así como poblaciones, actores gubernamentales y no gubernamentales, políticas y agencias globales e instituciones locales, profesionales de la salud y grupos de afectadxs, personas y subjetividades.
Este simposio propone un espacio de intercambio y reflexión para investigadorxs, profesionales y estudiantes vinculadxs al área de la antropología de la salud o antropología médica en torno de los siguientes tópicos: • Procesos de vulnerabilidad y sufrimiento social. Respuestas individuales y colectivas
• Políticas públicas, programas, instituciones y dispositivos de atención, prevención y cuidados.
• La experiencia de enfermedad, tramas locales de atención, autoatención y cuidado. Procesos de corporificación, subjetividades y biotecnologías e interseccionalidades.