Simposio

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades

Coordinadores

Luis Pezo Orellana

Investigador Independiente

Chile

María Carolina Feito

CONICET/Universidad Nacional de La Matanza

Argentina

Nikolas Stüdemann Henríquez

Investigador Independiente

Chile

Comentaristas

Cynthia Pizarro

CONICET/Universidad de Buenos Aires

Argentina

Lisandro Arelovich

CONICET/Universidad Nacional de Rosario

Argentina

Hernán Salas Quintanal

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

México

Las diversas ruralidades latinoamericanas y caribeñas se transformaron según particularidades históricas, económicas, culturales y socio-territoriales. Sin embargo, existen elementos similares derivados de una historia común de dominación, desigualdades y privilegios, como parte del avance del capitalismo a nivel continental. Urge definir cómo la antropología aborda las ruralidades latinoamericanas y caribeñas en diferentes escalas territoriales, con perspectivas críticas y miradas alternativas, otorgando voz a sujetos rurales subalternos, desde diversas instituciones y organizaciones, públicas como privadas. Convocamos trabajos que propongan discusiones y respuestas posibles, que muestren percepciones, sentidos y prácticas de distintos actores sociales de la ruralidad frente a estas expresiones de dominación, en el contexto de un veloz y radical avance de las ultraderechas en nuestros países. En línea con lo planteado, se busca caracterizar las antropologías rurales de los diversos países de la región y conocer abordajes antropológicos para el estudio de diversas ruralidades, a través de los siguientes ejes:

a) Reflexiones sobre la construcción del campo temático de la antropología rural, su desarrollo, evolución y proyecciones en un contexto de desigualdades, privilegios y dominaciones; principales instituciones desde donde surge o se aplica esta subdisciplina (públicas o privadas) y sus desafíos en este contexto.

b) Temas y problemas de investigación en torno a las transformaciones en las ruralidades en o entre los respectivos países, como respuesta ante el avance del capitalismo contemporáneo; aportes teóricos sobre el abordaje de conflictos, políticas públicas y reivindicaciones.

c) Aportes de la mirada antropológica a las urgencias que imponen los contextos, actores y procesos de la ruralidad, ante el desarrollo de políticas neoliberales y conflictos territoriales en distintas regiones rurales y periurbanas de nuestros países.

d) Debates sobre distintos modelos agropecuarios: el avance del modelo del agronegocio, con sus consecuencias sobre el ambiente, y el rol de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la producción y abasto de alimentos sanos que abonan el derecho humano a la alimentación adecuada y la seguridad y soberanía alimentarias, dada la prioridad de definir cambios en los sistemas agroalimentarios que atiendan la urgencia del problema del hambre en la región.

d) Desafíos de articulación de la antropología rural con otras disciplinas, y su desarrollo y articulación a nivel nacional y continental, considerando en particular la neoliberalización de las academias, que limita o reprime las potencialidades emancipadoras de nuestras antropologías.

El Simposio se plantea como un homenaje a los Profesores Hugo Enrique Ratier (Argentina) y Roberto Hernández Aracena (Chile), ambos fallecidos en 2021, quienes fueron referentes e impulsores de la antropología rural en sus respectivos países, compartiendo además, una visión de articulación y desarrollo de esta subdisciplina en América Latina y El Caribe.

Ponencias parte del Simposio

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades